El surgimiento de la escolástica y sus principales direcciones: nominalismo y realismo. Filosofía medieval

Filosofía medieval

Característica principal Filosofía medieval de Europa occidental. es relación entre religión y filosofía. La filosofía medieval era cristiana en sus intenciones (metas) y fue desarrollada principalmente por el clero (clero). La imagen cristiana del mundo, las nuevas ideas sobre Dios, el hombre y la causalidad tuvieron una influencia decisiva en el pensamiento medieval y fijaron sus temas principales. Esto no significa que en la Edad Media el pensamiento fuera dogmáticamente unificado (uniforme). Disponibilidad de varios direcciones filosóficas, la disputa entre ellos, la discusión de sus tesis por parte de las autoridades eclesiásticas indican que el pensamiento avanzaba por caminos culturalmente marcados por el cristianismo e independientes de la iglesia.

Dependiendo de las tareas a las que se enfrenta el pensamiento filosófico, así como de las principales preguntas y respuestas a las mismas, la filosofía medieval se divide en dos grandes etapas: la patrística (alrededor de los siglos II-VIII) y la escolástica (siglos VIII-XV).

A pesar de que el primer período de desarrollo de la filosofía medieval fue patrística - coincide cronológicamente con la época de la antigüedad, en su temática ya no pertenece a la cultura antigua, sino a la medieval. La necesidad de desmarcarse de la tradición antigua, el deseo de proteger la enseñanza cristiana del paganismo y fortalecerla con la ayuda del pensamiento antiguo marcó el patetismo del filosofar de esta época. Los Padres de la Iglesia, cuyas obras luego fueron consideradas la base conceptual de la enseñanza cristiana, resolvieron el problema de la relación entre el cristianismo y la antigua herencia filosófica, utilizando el lenguaje de los neoplatónicos. Esto último llevó al hecho de que en la enseñanza cristiana notado y puesto en primer plano ideas como el dogma de la Trinidad, la doctrina de la primacía del alma sobre el cuerpo y de lo espiritual sobre lo creado.

El representante más significativo e influyente de la filosofía cristiana de la era patrística fue Agustín Aurelio (354-430 d.C.). Sus obras, impregnadas de neoplatonismo, son una de las principales fuentes del pensamiento medieval. Además, sus reflexiones sobre la experiencia, la conciencia y el tiempo ya contienen enfoques que fijan en gran medida el tema del filosofar en la Nueva Era y la modernidad.

A la cuestión de la relación entre fe y conocimiento, Agustín ofrece su propia solución, que es significativa para toda la tradición medieval: en la fe una persona puede desarrollar sus capacidades cognitivas, mientras que el conocimiento confirma la fe. La búsqueda de las condiciones previas del conocimiento lleva a Agustín a la convicción de que el conocimiento está justificado. autosuficiencia interna de la conciencia. En busca de conocimiento no se debe salir al exterior. Al profundizar en uno mismo, una persona encontrará verdades supraindividuales y eternas (por ejemplo, la idea de unidad, la idea de igualdad, los principios de la lógica), cuya fuente no es la experiencia sensorial, sino radiación divina (iluminación).

Filosofía de la era de la escolástica.

Escolástica (del lat. escuela- escuela) surge como una racionalización de la doctrina cristiana. El objetivo de la escolástica es racionalizar la dogmática y hacerla fácil de entender para los “simplones” (personas analfabetas). La filosofía fue reconocida como el principal medio para racionalizar el dogma cristiano por las siguientes razones:

Con ayuda de la razón es más fácil penetrar en las verdades de la fe;

Utilizando argumentos filosóficos se puede evitar la crítica de las verdades sagradas;

Con la ayuda de la filosofía, es posible dar una forma sistemática a las verdades religiosas y crear un sistema completamente demostrativo de doctrina filosófica.

Las fuentes antiguas del pensamiento escolástico son la tradición neoplatónica, Agustín, Boecio. Más tarde, las obras “redescubiertas” y recién leídas de Aristóteles se volvieron normativas.

El escolasticismo temprano se asocia con un resurgimiento del interés por el conocimiento. El pensamiento de esta época se caracterizaba por una mayor independencia a la hora de plantear preguntas.

Entre los principales problemas de la escolástica temprana se encuentran los siguientes:

Relación de fe y conocimiento;

El problema de los universales;

Conciliación de la lógica aristotélica y otras formas de conocimiento;

Reconciliación de misticismo y experiencia religiosa.

El pensador más famoso de la escolástica temprana: Anselmo , arzobispo Canterbury (1033-1109). Según Anselmo, el verdadero pensamiento no puede contradecir la fe. Las verdades de fe están justificadas por la razón natural. La fe, sin embargo, debe preceder a la razón. Anselmo tiene una prueba ontológica existencia de dios.

El interés por las obras de Boecio generó controversia sobre universales. ¿Las definiciones universales, es decir, géneros y especies, corresponden a la realidad en sí misma o existen sólo en el pensamiento? Esta disputa condujo a la difusión del método escolástico y se convirtió en el tema principal del filosofar durante varios siglos. Al final, en la discusión se expresaron tres puntos de vista:

realismo extremo, quien argumentó (continuando así la línea de filosofar de Platón) que los universales, es decir, los géneros y las especies, existen antes que las cosas, como entidades reales;

nominalismo extremo(del lat. no hombre- nombre), quien insistió (remontándose a la tradición estoica) en que los géneros y los ides existen después de las cosas, como nombres comunes;

realismo moderado, que se basaba en la tradición aristotélica: los géneros y las especies existen en las cosas mismas.

El surgimiento de la escolástica (siglo XIII) está asociado con el surgimiento de las universidades. La creación y desarrollo de estos niveles superiores Instituciones educacionales, la existencia de profesores cualificados propició la aparición de grandes trabajos sistemáticos.

La imagen de la alta escolástica está formada por la recepción (préstamo y adaptación) de las obras de Aristóteles, que se produjo gracias a un nuevo conocimiento de sus textos a través de traducciones del árabe y luego directamente del griego. Las obras de Aristóteles, junto con obras árabes sobre el propio filósofo, así como comentarios sobre sus obras, están incluidas en la circulación universitaria. La recepción árabe neoplatónica del propio Aristóteles y las disposiciones neoplatónicas de las obras atribuidas a Aristóteles llevaron a una percepción panteísta del científico. Las autoridades de la Iglesia se opusieron a esta comprensión de Aristóteles, hasta el punto de prohibir leer y comentar sus obras. Pero ningún pensador podría prescindir del fundador del nuevo conocimiento, Aristóteles. Así, el desarrollo de la alta escolástica está marcado por la “controversia de Aristóteles”. En esta disputa, los miembros de las órdenes católicas se enfrentaron entre sí. franciscanos de orientación agustiniana y dominicanos Orientación aristotélica. Además, en la tradición escolástica, cabe destacar el desarrollo de las direcciones neoplatónicas, de las ciencias naturales y de la lógica.

El aristotelismo, el neoplatonismo y el agustianismo fusionados se convirtieron en la base de las enseñanzas del gran taxónomo de la Edad Media. Tomás de Aquino (1225-1274), quien hizo un influyente intento de racionalizar la conexión entre el aristotelismo y la filosofía cristiana.

Tomás dio su propia respuesta a la pregunta sobre la relación entre fe y razón. La fe y la razón no pueden contradecirse, ya que ambas provienen de Dios. La teología (teología) y la filosofía no pueden llegar a conclusiones diferentes. Sin embargo, difieren en sus enfoques: la filosofía va a Dios desde las cosas creadas, la teología de Dios al mundo creado. La revelación de Dios comunica a las personas sólo aquellas verdades que son necesarias para su salvación. En consecuencia, queda espacio para la exploración independiente de cosas que no se explican por la revelación. La filosofía domina este espacio, aportando y defendiendo los fundamentos de la fe.

La idea principal tomista(del lat. tomás- Toma) ontologías Esta completo el orden de toda la existencia. A cada ser le da Dios su posición y se determina su propósito en el orden del ser. Todo lo creado se caracteriza por una diferencia de ser y esencia. Sólo en Dios su ser coincide con su esencia.

era escolasticismo tardío Puede describirse como la era del declive del filosofar medieval. El nominalismo criticó los sistemas metafísicos de las viejas escuelas, pero no aportó nuevas ideas. En el debate sobre la naturaleza de los conceptos generales, las viejas escuelas defendieron la posición del realismo moderado. Estuvieron representados tanto por los últimos tomistas (seguidores de las enseñanzas de Tomás de Aquino) como por la escuela. Johann Duns Escoto (hacia 1266-1308). El nominalismo llegó a la idea de eliminar la síntesis de fe y conocimiento. Filósofo inglés y escritor político eclesiástico. Guillermo de Ockham (c. 1285-1349) sugirió que el tema de las ciencias reales no son las cosas mismas, sino los términos de las proposiciones como representantes de las cosas.

El desarrollo del nominalismo estuvo acompañado por el florecimiento de las ciencias naturales, especialmente en París y Oxford. Además, cabe señalar que el desarrollo de la escolástica no se detiene ahí. A pesar de escolasticismo europeo moderno Perdiendo cada vez más la continuidad de la tradición, continuó desarrollándose durante los siglos XVI y XVII, especialmente en España e Italia, como reacción a la Reforma y el Renacimiento. En el siglo 19 la llamada neoescolasticismo.

σχολή ) o, más cercanamente, del derivado “Scholasticus” - escolar, educativo. Este nombre suele denotar la filosofía que se enseñaba en las escuelas de la Edad Media. La palabra "Scholasticus", utilizada como sustantivo, se aplicó por primera vez a los profesores de una o más ciencias enseñadas en las escuelas monásticas fundadas por Carlomagno, así como a los profesores de teología; Posteriormente fue transferido a todos los que estudiaron las ciencias, especialmente la filosofía.

Por primera vez la expresión " σχολαστικός "Se encuentra, hasta donde se sabe, en Teofrasto en su carta a su alumna Fania (Diog. L. V, 2, 37). La palabra "escolasticismo" (y también "escolasticismo") inicialmente no tenía el significado tan reprochable con el que comenzó a usarse en los tiempos modernos, cuando la filosofía escolástica o medieval comenzó a ser atacada por representantes de un nuevo movimiento mental. Por ejemplo, muchos romanos llamaron escolástico a Cicerón después de que comenzó a estudiar filosofía griega, pero con este nombre querían designar sólo a un teórico que olvida la importancia de la práctica y la educación práctica. Ahora bien, la palabra "escolasticismo" se aplica no sólo a la filosofía medieval, sino también a todo lo que existe en educación moderna y en el razonamiento científico se parece al menos parcialmente a la escolástica en contenido y forma, y ​​suele utilizarse como un epíteto negativo.

características generales

Por su naturaleza general, la escolástica representa la filosofía religiosa no en el sentido de la libre especulación en el campo de cuestiones de naturaleza religiosa y moral, como vemos en los sistemas del último período de la filosofía griega, sino en el sentido de la aplicación de conceptos filosóficos y métodos de pensamiento a la doctrina de la iglesia cristiana, cuya primera experiencia representa la filosofía patrística que precedió a la escolástica. Con el objetivo de hacer accesible a la razón el contenido de la fe, la escolástica y la patrística se diferenciaban entre sí en que para esta última este contenido era la Sagrada Escritura y para la formulación dogmática de la enseñanza revelada en sí utilizaba la filosofía, mientras que para la segunda se utilizaba la filosofía. En la escolástica el contenido de la fe residía en los dogmas y la filosofía establecidos por los padres aplicados principalmente a la comprensión, justificación y sistematización de esta última. Sin embargo, no existe una oposición absoluta entre la escolástica y la patrística, porque incluso en la época patrística, junto con la formulación gradual de los dogmas, hubo una justificación y su incorporación al sistema, y ​​por otro lado, no se puede decir que incluso En el período de la escolástica, el sistema de dogmas era en todos sus aspectos un todo completo: en el campo de la especulación teológica y filosófica, la enseñanza dogmática experimentó un mayor desarrollo.

La relación entre escolástica y filosofía patrística se puede definir más precisamente de la siguiente manera: la primera realiza y desarrolla lo que aún no ha alcanzado realización y desarrollo en la segunda, aunque estaba en ella como embrión.

El filosofar de los escolásticos se construyó sobre la base de las enseñanzas establecidas de la iglesia y las enseñanzas de la filosofía antigua que sobrevivieron hasta la Edad Media. En esta doble tradición teológica y filosófica, el lugar más alto, por supuesto, pertenecía a la enseñanza de la iglesia. Sin embargo, la tradición filosófica también gozaba de un respeto considerable: era natural esperar que los nuevos pueblos que recién se embarcaban en la ilustración científica aceptaran la ciencia que habían heredado de la antigüedad con confianza y respeto infantiles. La tarea era armonizar ambas leyendas y combinarlas en algo completo. Al llevar a cabo esta tarea, partieron del principio de que la razón y la revelación provienen de una fuente de luz: de Dios, y que por lo tanto no puede haber contradicción entre la teología y la verdadera filosofía, y en la concordancia de sus enseñanzas hay prueba de la verdad de ambos.

Durante el apogeo de los sistemas escolásticos, la filosofía y la teología se fusionaron. Sin embargo, la diferencia en su naturaleza aún no se había manifestado y, a finales de la Edad Media, la teología y la filosofía ya estaban marcadamente separadas entre sí.

El pensamiento medieval entendió claramente la diferencia entre estas áreas. La filosofía se basaba en principios y evidencias razonables desde el punto de vista natural o, como decían entonces, en la "luz natural", y la teología se basaba en la revelación divina, que era sobrenatural. En comparación con la revelación, la verdad es inherente a las enseñanzas filosóficas en una medida insignificante; Al mostrar hasta qué límites del conocimiento puede llegar una persona con sus fuerzas naturales, la filosofía al mismo tiempo demuestra que no puede satisfacer las aspiraciones de nuestra mente a la contemplación de Dios y la bienaventuranza eterna y que aquí es necesaria la ayuda de la revelación sobrenatural.

Los escolásticos honraban a los filósofos antiguos como personas que habían alcanzado la cima del conocimiento natural, pero esto no significa que los filósofos hubieran agotado toda la verdad posible para el hombre: la ventaja de la teología sobre la filosofía reside tanto en el hecho de que tiene el principio más elevado del conocimiento, y en el hecho de que posee verdades superiores que la razón no puede alcanzar por sí sola. Estas verdades reveladas entre los escolásticos constituían en realidad el contenido esencial de sus sistemas, mientras que la filosofía servía sólo como medio auxiliar para las tareas de la teología. Por eso decían que la filosofía es la sierva de la teología (lat. ancilla theologiae). En dos aspectos fue una servidora: en primer lugar, dio a la teología una forma científica; en segundo lugar, de él la teología extrajo aquellas verdades de la razón a partir de las cuales podría llegar a una comprensión especulativa de los misterios cristianos, en la medida en que son generalmente accesibles al espíritu humano. Al comienzo del período escolástico, el pensamiento filosófico aún no estaba subordinado servilmente a las enseñanzas de la iglesia. Así, aunque Eriúgena sostiene que toda nuestra investigación debe comenzar con la fe en la verdad revelada, en cuya interpretación debemos subordinarnos completamente a la guía de los padres, no está de acuerdo en entender la verdadera religión simplemente como una enseñanza sancionada. por autoridad y en caso de conflicto entre autoridad y con razón da preferencia a esta última; Sus oponentes le reprocharon su falta de respeto a la autoridad de la iglesia. Y después de Eriúgena, la concordancia de la razón con las enseñanzas de la Iglesia se logró sólo gradualmente. Este acuerdo está firmemente fundamentado desde mediados del siglo XIII, con la limitación, sin embargo, de que los dogmas específicamente cristianos (trinidad, encarnación, etc.) quedan fuera del ámbito de la demostrabilidad por la razón. Gradualmente (principalmente en el momento de la renovación del nominalismo en el siglo XIV), el círculo de posiciones teológicas probadas por la razón se vuelve cada vez más estrecho, hasta que finalmente el lugar de la suposición escolástica de la conformidad de la enseñanza de la iglesia con la razón es reemplazado por una completa Separación de la filosofía escolar (aristotélica) de la fe cristiana.

La visión de la filosofía como sierva de la teología, aunque no era estrictamente seguida por todos los escolásticos, expresaba, se podría decir, la tendencia dominante de la época. El tono y la dirección de toda la vida espiritual en la Edad Media lo dio la iglesia. Naturalmente, la filosofía en esta época adquiere también una dirección teológica y su destino está relacionado con el destino de la jerarquía: con el ascenso de esta última alcanza su cima más alta, y con su caída, cae. De aquí los historiadores derivan algunas otras características de la filosofía escolástica.

Las instituciones de carácter práctico deben representar un sistema estrictamente organizado: ésta es una de las condiciones para su prosperidad. Por lo tanto, la jerarquía católica, durante su ascenso gradual, se preocupó por reunir en un sistema de reglas canónicas que deberían formar la base de su estructura. Tal deseo sistematizador se refleja también en la filosofía de la Edad Media, que también lucha por un sistema y, en lugar de las experiencias de filosofar patrístico fragmentario, más o menos aleatorio, ofrece una serie de sistemas más o menos integrales. Esto es especialmente evidente en la época floreciente de la escolástica, cuando aparecen los sistemas teológicos y filosóficos de Alberto Magno, Tomás de Aquino y Duns Escoto.

La atención de los escolásticos debería haberse dirigido en esta dirección, porque desde tiempos anteriores se les proporcionó material que no requería ni discusión crítica ni trabajo apologético-polémico, sino sólo sistematización: se trataba de disposiciones generalmente establecidas de la fe de la iglesia que debían ser sometidas a procesamiento formal utilizando técnicas filosóficas disponibles. Esto explica otra característica de la filosofía escolástica: su atracción por la forma, por el procesamiento formal de conceptos, por la construcción de conclusiones formales. A menudo se reprocha al escolasticismo un formalismo excesivo y vacío. Estos reproches no carecen de fundamento; pero hay que tener presente que ese formalismo era inevitable. En otras ocasiones, el pensamiento se enfrentaba a la riqueza y variedad del contenido experiencial; por el contrario, el material con el que operaba la filosofía escolástica era limitado y las nuevas fuerzas mentales de los nuevos pueblos tuvieron que encontrar su salida en un trabajo formal intensificado.

La tarea general era asimilar los monumentos del pensamiento filosófico recibidos del mundo antiguo y aplicarlos a las necesidades de la época. Las enseñanzas filosóficas de la antigüedad pasaron gradualmente a ser propiedad de la Edad Media; Al principio sólo se conocían escasos extractos de ellos. Por lo tanto, al principio la tarea era llenar los vacíos en la tradición filosófica, y luego fue necesario reconciliar a las autoridades filosóficas de la antigüedad que no siempre estaban de acuerdo entre sí. Además, era necesario aplicar la filosofía a la teología, definir y justificar la relación de la razón con la fe, encontrar una explicación razonable para las verdades de la fe y, en última instancia, crear un sistema filosófico y teológico. Todo esto estimuló el pensamiento medieval principalmente hacia el trabajo formal, aunque, por supuesto, también lo llevó a nuevas conclusiones materiales, por lo que en el filosofar de los escolásticos es injusto ver una sola repetición de diferentes maneras de lo que dijeron Agustín y Aristóteles.

Durante la Edad Media, el clero y las clases seculares se diferenciaban entre sí en vida, puntos de vista, intereses e incluso idioma: el clero usaba el latín, los laicos hablaban el idioma del pueblo. Por supuesto, la iglesia siempre ha estado animada por el deseo de presentar sus principios y puntos de vista a las masas; pero hasta que este deseo se realizó, y es completamente imposible realizarlo, la discordia entre lo secular y lo espiritual continuó existiendo. Todo lo mundano le parecía a lo espiritual, si no hostil, inferior, ajeno. Por tanto, el contenido de la filosofía escolástica casi no incluía problemas de carácter filosófico natural; a ella le parecía suficiente una consideración general, metafísica, de las cuestiones relativas al mundo; su atención se dirigió a la Divinidad y a los misterios de la salvación, así como al ser moral del hombre; Su ética, que partía de la oposición entre la vida terrena y celestial, el mundo de arriba y de abajo, también armonizaba con un desapego general de lo mundano y terrenal y una gravitación hacia lo celestial.

La misma discordia entre lo secular y lo espiritual se encuentra en el lenguaje. Si la ciencia, enseñada casi exclusivamente en latín, era propiedad del clero, entonces la poesía -precisamente lo más vital en ella- pertenecía a los laicos. Así como el arte poético de la Edad Media no refleja la influencia del pensamiento científico, por lo que es de naturaleza demasiado fantástica, la presentación científica en esta época carece de imágenes sensoriales y visuales: no hay gusto ni imaginación. , no hay arte de forma en él; prevalecen la artificialidad y la sequedad, junto con una corrupción del latín clásico.

Visión escolástica de la ciencia.

En un esfuerzo por hacer de la teología una ciencia, los escolásticos plantearon la pregunta no sólo de cómo podría haber ciencia, sino también de por qué debería haberla. En la cognición es necesario distinguir entre su contenido y actividad. Entre los escolásticos esta distinción se mantuvo firme porque encontraron una analogía en la fe, donde se distingue el lado objetivo (lat. fides quae creditur) y subjetivo (lat. fides qua creditur). El contenido de la fe cristiana no cambia, mientras que el acto de fe y los modos de percibir su contenido cambian según la diversidad de los creyentes. La Escritura llama sustancia al contenido de la fe ( ὑπόστασις , heb. XI, 1), y esta definición resultó fructífera para la doctrina escolástica de la ciencia.

"Sustancia", dice Tomás, "significa el primer principio de todo, especialmente en el caso en que éste está potencialmente contenido en el primer principio y se deriva completamente de él; decimos, por ejemplo, que los primeros principios indemostrables forman el Somos el primer elemento de esta ciencia y contienen potencialmente toda la ciencia. En este sentido, la fe significa la sustancia de las “cosas de la esperanza”.

La similitud entre ciencia y fe reside, por tanto, en la estructura orgánica de ambas, en el crecimiento de ambas a partir de los gérmenes del pensamiento. Lo cognoscible y el espíritu cognoscente están mutuamente subordinados el uno al otro. En este último se encuentran los embriones que se desarrollan al contacto con el contenido del conocimiento. La ciencia recibe su realización si el espíritu se vuelve semejante al contenido del conocimiento o, lo que es lo mismo, si el sello del espíritu queda impreso en este último ( Scientia est assimilatio scientis ad rem scitam, scientia est sigillatio scibilis in intellectu scientis). Los escolásticos ven la base final de tal acuerdo entre el pensamiento y lo pensable en las ideas que están en la mente de Dios: las ideas en Dios son el fundamento último de todo lo cognoscible; universalia ante rem - asunción de universalia in re; La visión más elevada de las ciencias básicas se da a la luz del sol de la verdad divina.

Por tanto, el objeto de la ciencia no son las cosas separadas, sensibles y cambiantes, sino lo general y necesario de las cosas. El conocimiento de lo particular, tal como es dado por la percepción sensorial, no tiene significado en sí mismo, sino sólo en aras de necesidades prácticas. Otra conclusión de este concepto Lo que pasa con la ciencia es que, si bien la ciencia se dirige hacia lo general, su objeto no son los conceptos generales en sí mismos, sino las cosas que se piensan a través de ellos: sólo la lógica es una excepción aquí. Estas definiciones proporcionan a la ciencia su contenido real. Sin embargo, esto sólo se puede decir de esa dirección del pensamiento medieval llamada realismo: el realismo escolástico entiende precisamente lo general como lo que realmente existe en las cosas, mientras que la otra dirección opuesta, el nominalismo, pone sólo conceptos, palabras y nombres como contenido del conocimiento. .

La tercera consecuencia es que hay muchas ciencias, ya que hay muchas cosas que pueden ser su materia. Los escolásticos atribuían importancia moral no sólo al conocimiento del individuo como condición para las acciones privadas, sino también a la ciencia en su conjunto, y con ello pensaban responder a la pregunta de por qué debería existir la ciencia. El hilo conductor aquí lo dio, en primer lugar, la idea de sabiduría: el que sabe debe hacerse sabio; el habitus scientiae que ha adquirido debe elevarse al habitus sapientiae; La ratio inferior que forma la ciencia debe convertirse en ratio superior. El conocedor vía inquisitionis va de abajo hacia arriba; cubre los diversos géneros scibilum y se refiere sólo a los muchos y a los condicionales. El sabio, poseedor de los más altos principios, vía judicii va de arriba a abajo, abarcando todo con una mirada integral desde el punto de vista de lo incondicional. El objeto específico de la ciencia son las cosas humanas, el objeto de la sabiduría son las cosas divinas.

La ciencia se contenta con exponer firmemente su tema; la sabiduría va más allá: juzgar y distribuir todo lo demás según su tema. En la medida en que el intelecto busca la comprensión de las cosas alcanzadas en el habitus sapientiae por el bien de esta comprensión en sí misma, es intellectus speculativus; dado que confiere al conocimiento una finalidad ulterior en relación con determinadas acciones realizadas por la voluntad, se denomina intellectus practicus. El objetivo del primero es la verdad; el propósito de este último es bueno. El primero tiene como norma la ley de la contradicción: nada puede ser al mismo tiempo verdadero y falso; la norma del segundo es seguir el bien y evitar el mal.

Así como hay una doble luz del conocimiento, natural y sobrenatural, también hay un doble habitus del intelecto: ciencia y sabiduría. El primer estado es la virtud y se logra mediante la actividad personal; el segundo es un estado de gracia otorgado por Dios. Las tres virtudes -razón, ciencia y sabiduría- corresponden al mismo número de dones de la gracia. La sabiduría como virtud conduce a una correcta comprensión de las cosas divinas, en la medida en que ésta se logra mediante la investigación; la sabiduría como don del Espíritu Santo nos da la más alta comprensión disponible para nosotros de las mismas cosas, que luego no sólo se convierten en objetos de comprensión para el sabio, sino que lo cautivan de tal manera en virtud de la afinidad interna que divina discere - para estudiar lo divino - se eleva a divina pati - para experimentar lo divino. El conocimiento que tiene la ciencia sería incompleto sin la elevación a las cosas divinas, pero tampoco lo sería sin el contacto con la vida activa. El conocimiento debe ordenar y controlar la vida, para que al final vuelva a su propio elemento: la contemplación.

Este ideal de sabiduría, señala Willman (“Geschichte des Idealismus”, vol. II, 407), no se encontraba a una altura inalcanzable por encima de la actividad científica entre los escolásticos; más bien, este último tenía algo de sabiduría en sí mismo. El respeto por la tradición eclesiástica, dominante en la enseñanza de la piedad, la conexión de la escuela con la Iglesia, que gobernaba y ordenaba tanto como se entregaba a la contemplación, siempre pareció ser un ideal para el maestro e investigador y lo animó a realizar siempre Los negocios como lo requiere la sabiduría, es decir, significar el todo y lo más alto y mantener la conexión entre la verdad y el bien. Tanto el conocimiento como su contenido tienen carácter ético.

Lo cognoscible es lo verdadero, lo verdadero es lo bueno. Las ciencias son artes en un sentido amplio y todo arte tiene como objetivo el bien; el contenido de la ciencia es bonum intellectus. Las ciencias son bienes; la posesión de ellos nos obliga a compartirlos. La virtud es dar pan al hambriento y enseñar a los ignorantes con palabra de sabiduría. La enseñanza y el aprendizaje son actividades morales. Puedes aprender sobre la base de conocimientos previamente existentes; de ahí la exigencia del profesor de pasar de lo fácil a lo más difícil. El arte de enseñar debe apegarse a la naturaleza, como todo arte; Las ciencias deben estudiarse según el método con el que fueron inventadas, es decir, según el método natural. La actitud hacia la sabiduría da a la ciencia escolástica una unidad, que al mismo tiempo se divide en sí misma. El sistema de las ciencias tiene una estructura jerárquica; lo superior determina e ilumina lo inferior, los miembros también son escalones. Este sistema fue presentado más claramente por Buenaventura en su breve pero profundo ensayo “De reducee artium ad theologiam”. Proviene de las palabras de la epístola de San Santiago: “toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, procedente del Padre de las Luces” (Santiago I, 17) - y desarrolla la idea de multitud de luces, fuentes de luz o métodos de iluminación.

Ya en el mundo sensorial existen dos fuentes de luz que iluminan nuestra vida: una produce su efecto benéfico si actuamos sobre las cosas, ejercitamos sobre ellas nuestras habilidades artísticas; de ahí surgen las artes mecánicas, a las que Buenaventura, junto con Hugo S. - Víctor, se refiere al arte del tejido, la herrería, la agricultura, la caza, la navegación, la elocuencia (con inclusión de la poesía). La segunda fuente de luz del mundo sensorial está formada por las cosas, en la medida en que actúan sobre nosotros, producen conocimiento sensorial y nos muestran formas realizadas en la naturaleza.

Estas fuentes de luz son la luz exterior y la luz inferior; lo que entregan tiene sólo un valor preparatorio; desde dentro nos llega una luz más pura, una luz interior en la que vemos la verdad de las cosas a través de la mente; ésta es la luz de la ciencia en sentido estricto, la luz conocimiento filosófico. Pero por encima de la luz de la razón está la verdad de la salvación; por encima de la luz interior hay una luz superior, la luz de la gracia y de la Sagrada Escritura, que ilumina con la contemplación de la verdad salvadora. En él aprendemos el significado y el propósito de la iluminación que fluye de otras fuentes de luz. La Escritura nos proporciona una triple iluminación: en primer lugar, la fe, la fe en el nacimiento eterno del Verbo y su encarnación en el tiempo; luego - comportamiento o estilo de vida; finalmente, el objetivo de ambos es la bienaventuranza eterna, que surge de la fe y las obras. La fe es dominio de los maestros Agustín y Anselmo; el comportamiento y la moral son obra de los predicadores Gregorio Magno y Bernardo; La última meta con sus secretos es obra de los contemplativos Dionisio y Richard S. Victor.

La Escritura nos habla de tres maneras: a través de su palabra (sermo), a través de su enseñanza (doctrina) y a través de sus mandamientos que regulan nuestra vida (vita). “La multiforme sabiduría de Dios, como se nos transmite claramente en las Escrituras, se encuentra secretamente en la base de todo conocimiento y naturaleza”. La trinidad de palabra, enseñanza y mandamiento da la división de la ciencia o la filosofía; La verdad de la razón es triple: la verdad del habla, la verdad de las cosas y la verdad de la moral. Tres ramas de la filosofía se dirigen a estas tres áreas de la verdad: philosophia racionalis, philosophia naturalis y philosophia moralis: la primera explora la causa del conocimiento (causa intelligendi), la segunda, la razón de la existencia (causa subsistendi), la tercera, la orden de vida (ordo vitae). La filosofía racional apunta a la verdad del habla. Pero todo discurso tiene una triple finalidad: expresar un pensamiento, facilitar su asimilación por los demás y persuadirles a hacer algo: significa ex primere, docere, movere y, por tanto, debe ser adecuado, verdadero y eficaz, lo que determina el tarea de los tres departamentos de la filosofía racional: gramática, lógica y retórica. Si caracterizamos estas tres ciencias con las palabras: palabra (verbum), orden (ordo) y forma (especie), entonces en ellas encontraremos un rastro de triple iluminación por parte de la Escritura, ya que en la palabra hablada hay nacimiento espiritual y encarnación. , en el rigor de la formación de los pensamientos se da algo correspondiente a la educación moral, y la hermosa forma del verdadero pensamiento trae la bienaventuranza espiritual.

La filosofía natural (naturalis) busca la verdad de las cosas y la encuentra en las formas mentales de las cosas (rationes formales); los encuentra en la materia, como razón en la semilla (rationes seminales) o como fuerzas naturales (virtutes naturales), en el espíritu - como principios racionales (rationes intelectuales), en Dios - como principios ideales (rationes ideales). Así, se divide en física, que considera las cosas en su origen y destrucción, matemáticas, que explora las formas abstractas, y metafísica, que considera la existencia en sí misma y la reduce a Dios, como su Autor, Meta final y Prototipo. También aquí Buenaventura encuentra una analogía con la Trinidad de la Escritura: el nacimiento del pensamiento formativo, la ley de su acción y el deseo de una meta final satisfactoria. La filosofía moral (philosophia moralis) trata la verdad de la vida o la corrección de la voluntad. Ella establece esta corrección para tres regiones: para la vida de un individuo, para la vida familiar y para la vida social, y por tanto se divide en monastica, oeconomica y politica. Se logra una comprensión completa de la filosofía moral prestando atención a los tres significados de la palabra “rectum”: significa en parte la concordancia del medio con los fines (rectum, cujus medium non exit ab extremis), en parte la norma con la que aquel que se dirige según su conformidad ( rectum quod dirigenti se conformatur) y, finalmente, dirigido hacia arriba (rectum, cujus summitas est sursum erecta) - definiciones en las que podemos ver la naturaleza armoniosa de la moralidad, la naturaleza conectora y restrictiva de la ley moral y su sublimidad por encima de lo terrenal.

Buenaventura in rectitudo en el primer sentido ve un indicio de la altísima unanimidad que se nos da en el misterio de la Trinidad, punto central de la fe, y encuentra en su naturaleza normalizadora el orden de la vida, en su dirección ascendente un indicio de transformación en felicidad. Y en la iluminación que nos proporciona el mundo sensorial, en parte como área de creatividad artística, en parte como base del conocimiento, Buenaventura encuentra una analogía con la enseñanza dogmática, moral y mística a través de las Escrituras. En el arte nace del espíritu del artista, mediado por su concepto, y en esa medida creatividad artística sirve, aunque débilmente, como una apariencia del nacimiento del Verbo Eterno; luego, en el arte hay una norma que revela su efecto disciplinario sobre la obra generada - similar a la norma de comportamiento a través del ordo vivendi, y esta norma requiere que todos los poderes espirituales del artista sirvan; finalmente, también aquí el placer y la dicha son el último momento: el artista se regocija en su obra, la obra lo alaba, le sirve y, si tuviera conciencia, se sentiría feliz. La misma analogía se observa en el conocimiento sensorial.

Así, desde este punto de vista, la iluminación del alma con la sabiduría divina de la Escritura no es sólo la culminación del conocimiento, sino al mismo tiempo el prototipo de todas las etapas del conocimiento. Debido a la morada de lo superior en lo inferior, sucede que lo Santo. La Escritura toma prestadas sus expresiones de todas las áreas del conocimiento, porque Dios está presente en todos. Así como los escolásticos subordinaban la ciencia a la sabiduría, la filosofía a la teología, así subordinaban las ciencias individuales a la filosofía como cabeza. Debido a la estructura jerárquica de S., la filosofía, como la de los antiguos, se convierte en una guía para la investigación dirigida a áreas individuales del conocimiento; tiene plena capacidad jurídica para ello debido a su atracción por la sabiduría, su concepto estrictamente definido de verdad, sus principios ideales y su unidad interna.

metafísica escolástica

Como representación de una filosofía religiosa, la escolástica tuvo el nervio impulsor de su desarrollo en las necesidades del pensamiento teológico, para el cual filosofar era una herramienta de servicio. Naturalmente, el desarrollo de la filosofía fue de la mano del desarrollo de la teología; y así como el pensamiento teológico pudo avanzar en su movimiento sobre la base de lo que ya habían logrado las obras de los siglos anteriores, así el pensamiento filosófico florece tanto más y presta a la teología servicios más versátiles cuanto más consciente se vuelve de las enseñanzas de los grandes filósofos de la antigüedad, Platón y Aristóteles, ya en la época patrística fueron reconocidos como los portadores de todo el conocimiento accesible a la mente humana natural.

Esto se revela especialmente claramente en el desarrollo de la metafísica escolástica. Al principio recibe una dirección original y al mismo tiempo unilateral. Desde principios de la Edad Media hasta casi la mitad del siglo XII, de todas las obras de Platón, sólo se conoció Timeo en la traducción de Calcidio; en otros puntos, la enseñanza de Platón era mediocremente conocida, ya que formaba parte del círculo de pensamiento de los padres, especialmente de Agustín; También fue conocido el tercer libro de la obra de Apuleyo: “De dogmate Platonis”. De las obras de Aristóteles se conocieron “Categoriae” y “De interpretación” en la traducción latina de Boecio. Además, introdujeron las enseñanzas lógicas de Aristóteles: la introducción de Porfirio a estas obras de Aristóteles, también en traducciones de Boecio y Victorino, luego las obras de Marciano Capella, Agustín, Pseudo-Agustín, Casiodoro y varios tratados interpretativos de Boecio sobre Aristóteles y Pórfido. De las obras lógicas de Aristóteles no se conocían ni "Analyticae", "Topica" ni "De sophisticis elenchis", y de las obras relativas a otras áreas de la filosofía, ni una sola.

Está claro que con tal escasez de información preliminar básica, el desarrollo de la filosofía en la escolástica comienza de una manera única: casi hasta el siglo XIII, la lógica o dialéctica desempeña el papel de la metafísica. Antes del inicio de la escolástica, la dialéctica ocupaba un lugar secundario entre las siete materias que se enseñaban en la escuela, como conocimiento preparatorio de otras, tratando más de palabras que de cosas; Desde el advenimiento de la escolástica ha ocupado el primer lugar. Por eso comenzaron a descuidar todas las demás “artes liberales”; buscaron en ellas principios para estas últimas. La razón de esto fue que, a falta de metafísica, se empezó a buscar una solución científica a las cuestiones metafísicas en el campo de las siete ciencias escolares conocidas en ese momento, y aquí, naturalmente, hubo que centrarse en la lógica o la dialéctica, como ciencia de carácter filosófico; De él comenzaron a extraer principios metafísicos.

Así, se amplió el alcance de esta ciencia, que al principio se ocupaba únicamente de la definición de palabras, y luego capturó la solución de todas las cuestiones metafísicas y se convirtió en la ciencia de las ciencias y el arte de las artes. Partiendo de la idea de que toda proposición construida según reglas lógicas es verdadera, durante esta transformación de la dialéctica en metafísica se solía actuar de tal manera que las palabras significaban cosas y las conjeturas simples se elevaban al nivel de verdades inquebrantables. Como resultado, el nombre de “lógica” en el sentido de “filósofo” se extendió hasta finales del siglo XII a todos los seguidores de Platón y Aristóteles. En el siglo XIII, cuando se dio a conocer la metafísica de Aristóteles, Alberto Magno restauró nuevamente la antigua distinción entre dialéctica y metafísica: si bien la dialéctica aún dejaba la construcción de una solución a cuestiones ontológicas basada en conjeturas, todavía se consideraba una ciencia sólo preparatoria para el conocimiento. de verdad. Tomás de Aquino y sus seguidores sostenían la misma opinión.

Duns Escoto a finales del siglo XIII volvió a rechazar esta distinción y volvió a derechos lógicos que le eran inusuales. Hasta finales del siglo XII, la cuestión de filosofar se planteaba habitualmente de tal manera que se planteaban determinadas preguntas a las que, aparentemente, la lógica debería dar una respuesta decisiva, e inmediatamente, sin dudarlo, se apresuraban a presentar todos los puntos. y todos los detalles de su enseñanza, sobre la base de especulaciones lógicas. En los tipos didácticos lo presentado se agrupó en torno a una problema principal. Tal problema, si no contenía todos los demás, sí los concernía, fue entregado a la escolástica en la forma de un problema sobre los universales, o conceptos generales. Este difícil problema se le presentó a la mente de Aristóteles.

Los primeros escolásticos lo encontraron en la introducción de Porfirio traducida por Boecio, o más precisamente, en el prefacio de esta introducción. Aquí Porfiry señala tres cuestiones difíciles que él mismo se niega a resolver:

  1. ¿Existen los géneros y las especies en la realidad o sólo en el pensamiento?
  2. Si asumimos que realmente existen, ¿son corpóreos o incorpóreos?
  3. ¿Existen separadamente de las cosas sensibles o en las cosas mismas?

Estas tres cuestiones preocuparon a los escolásticos durante casi seis siglos. No pudieron dejar de lado su solución, como hizo Porfirio, porque el problema de los géneros y las especies contenía muchos otros problemas importantes. Para los escolásticos este problema era de particular importancia porque, al no tener un tema especial para la metafísica, llenaron esta parte de su filosofía con su solución. Los representantes de una u otra solución al problema de los conceptos generales recibieron diferentes nombres entre los escolásticos: los realistas eran aquellos que atribuían a estos conceptos un ser real, separado y anterior a las cosas (universalia ante rem; sin embargo, esto es realismo extremo; realismo moderado llevó a cabo la visión aristotélica de que aunque el ser real general, pero en los individuos residen universalia in re); nominalistas: aquellos que enseñaron que solo los individuos tienen existencia real, y que los géneros y las especies son solo generalizaciones subjetivas de cosas similares, hechas a través de conceptos iguales (conceptus) y palabras idénticas.

Como el nominalismo ataca la subjetividad de los conceptos a través de los cuales pensamos en objetos homogéneos, se llama conceptualismo, y como ataca la igualdad de las palabras con las que, por falta de nombres propios, designamos un conjunto de objetos homogéneos, se llama nominalismo extremo, o nominalismo en sentido estricto. Su fórmula es universalia post rem. Estas direcciones principales sobre la cuestión de los universales existen, en parte en embrión, en parte en cierto desarrollo, ya en los siglos IX y X, pero su divulgación completa, su justificación dialéctica, las polémicas mutuas, así como el surgimiento de diversas modificaciones posibles de las mismas, pertenecen a épocas posteriores. La cuestión de los universales, además de su importancia científica general, era importante para la escolástica porque su solución estaba estrechamente relacionada con ciertas disposiciones doctrinales.

Así, por ejemplo, la doctrina de la Trinidad de las personas en un solo Dios según la teoría nominalista pasó a la doctrina del triteísmo. Si sólo existe lo individual, y no lo general, enseñó el nominalista Roscelino, entonces las tres Personas en Dios deben ser reconocidas como tres Dioses y la realidad de su unidad debe ser rechazada. Naturalmente, la iglesia tuvo que reaccionar negativamente ante la visión nominalista. “Si la iglesia en esta disputa”, señala Erdmann (“Grundriss d. Geschichte d. Philosophie”, 1866, I, 265), “no sólo condenó la herejía dogmática, sino que al mismo tiempo se pronunció contra los principios metafísicos... entonces Esto proviene de una visión completamente correcta: quien da más realidad a las cosas que a las ideas está más apegado a este mundo que al reino ideal de los cielos”.

Estos fueron los primeros pasos de la metafísica escolástica. Mayor desarrollo surge en el siglo XIII ya bajo la influencia del conocimiento de todas las obras de Aristóteles; El escolasticismo alcanzó su apogeo en este momento. Sin embargo, incluso ahora el desarrollo de la metafísica no se lleva a cabo únicamente sobre la base de las obras recién descubiertas de Aristóteles: las opiniones metafísicas de Agustín, los elementos ontológicos de las obras del Areopagita y las ideas platónicas también tuvieron importancia como baluartes.

La ontología de los escolásticos en su comprensión de las ideas fue inicialmente independiente de Aristóteles. Alexander Gales rechaza muy definitivamente las objeciones de Aristóteles a las ideas de Platón. El propio Alejandro acepta los cuatro principios de Aristóteles, pero llama al principio de forma: causa exemplaris sive idealis. Albertus Magnus escribe el tratado “De erroribus Aristotelis”; Tomás de Aquino condena la polémica de Aristóteles contra la búsqueda de Platón del significado interno de las palabras; Buenaventura habla de la oscuridad egipcia en la que se sumió Aristóteles a consecuencia de la negación de las ideas.

En este momento, la metafísica de los escolásticos no deja de revelar su vitalidad al superar esas pajas con las que la filosofía árabe de orientación monista amenazaba con llenarlo todo. Averroes reduce la actividad del principio supremo, la forma, a la simple separación de las formas que se encuentran en la materia, de modo que para él la creación es sólo evolución; al mismo tiempo, entiende la mente pasiva como una receptividad revelada desde la eternidad en los espíritus humanos individuales, y la activa como el flujo de la mente divina derramada en el mundo, que ilumina la mente pasiva o receptiva. Alberto y Tomás refutan persistentemente esta enseñanza, y ponen en escena al Aristóteles correctamente entendido en lugar del mal interpretado e indican claramente el lado metafísico de la cuestión planteada. Esta era creativa, que hizo de la teología una ciencia, es al mismo tiempo el período de dominio de la metafísica. Este último no se enseña en los libros de texto, sino que en parte actúa como parte introductoria de la Summa y en parte constituye el tema de ensayos breves. Ambas "Summas" de Tomás, filosófica y teológica, están organizadas de tal manera que en ellas los conceptos básicos de la ontología van de la mano con el contenido de la teología racional. Sus "Quaestiones disputatae" también tratan temas metafísicos. El tratado “De potentia” explica el antiguo problema de cómo uno puede llegar a ser muchos, que constituyó el nervio de la especulación india y en el que también se ocuparon Heráclito, Parménides y otros filósofos griegos. El maestro de Thomas, Albert, también trató este problema, pero con menos éxito científico que su gran alumno.

Una visión general del movimiento del pensamiento medieval

La historia de la filosofía escolástica se divide más convenientemente en dos períodos: el primero, desde el siglo IX hasta principios del XIII, es el período del incipiente escolasticismo, o la aplicación de la lógica aristotélica y los filósofos neoplatónicos a la enseñanza de la iglesia; el segundo, de principios del siglo XIII. antes del final de la Edad Media, un período de pleno desarrollo y amplia difusión del escolasticismo, o la aplicación de la filosofía aristotélica, que desde entonces se ha conocido en todo su alcance, al dogma de la iglesia. Por lo general, el comienzo de la filosofía escolástica se ve en esa reelaboración única y audaz de puntos de vista antiguos (la más cercana de todas: neoplatónica), que se produjo en la mitad del siglo IX. Juan Escoto Eriúgena.

Su primera sección, que se extiende hasta la mitad del siglo XII, se caracteriza por el predominio del platonismo; esto se explica por la influencia de Agustín, que encuentra su culminación en Bernardo de Chartres. Junto con esto, las influencias neoplatónicas llegan a través de filósofos árabes y judíos, reveladas más claramente en las enseñanzas monistas de Amalarico de Ben y David de Dinant. El punto de inflexión es la ampliación del conocimiento de los escritos aristotélicos, que la escolástica debe en parte a los árabes. Juan de Salisbury, alrededor de 1159, conoce todo el Organon; Hacia 1200 llega a Occidente una traducción de la Metafísica procedente de Constantinopla, pero la interpretación de la enseñanza de Aristóteles en un sentido monista (en el que algunos seguían a los árabes) la hace sospechosa a los ojos de la Iglesia. El Papa Gregorio IX en 1231 ordena que los libri naturales de Aristóteles sean excluidos del uso escolar hasta que hayan sido examinados y libres de cualquier sospecha de error.

Esto provoca una actitud más cautelosa hacia las obras de Aristóteles, que se habían hecho famosas recientemente, pero ya alrededor de la mitad del siglo XIII. El aristotelismo encuentra una acogida favorable entre los filósofos cristianos; Al mismo tiempo, se produce una asimilación más amplia de los métodos de pensamiento antiguos y comienza el floreciente período de la escolástica. El declive del pensamiento especulativo y del escolasticismo comienza en el siglo XIV.

Sin embargo, no se debe suponer que la existencia misma de la escolástica, su prosperidad y decadencia dependieran sólo de una mayor o menor oferta de obras de filosofía antigua y que la filosofía cristiana de la Edad Media dependiera servilmente de los antiguos (especialmente de Aristóteles), quienes, además, no fueron suficientemente comprendidos. Como los patristas, los escolásticos buscaban de los filósofos antiguos, ante todo, la confirmación de la verdad cristiana; Al igual que los patristas, el acuerdo interno de los filósofos antiguos con las opiniones cristianas los obligó a ponerse del lado de uno u otro filósofo.

Platón, a pesar de algunas opiniones ajenas a la fe, se destacó entre ellos porque enseñó sobre la existencia de Dios, distinguió entre eternidad y tiempo, ideas y materia, llamó razón el ojo, verdad la luz del espíritu, conocimiento visión y firmemente establecido. lo que es accesible al conocimiento creó la mente. Aristóteles atrajo a los escolásticos debido a las similitudes que notaron entre su visión orgánica del mundo y comprensión cristiana vida y espíritu; encontraron en sus enseñanzas sobre la existencia de Dios y las propiedades divinas cercanas a las enseñanzas de las Escrituras, en su opinión de que el alma es la forma del cuerpo, una expresión especulativa de la antropología bíblica. Por lo tanto, todo lo que la filosofía aristotélica penetró en el antiguo modo de pensar cristiano fue desarrollado también por los escolásticos. Al mismo tiempo, valoraron en Aristóteles a un hombre de pensamiento universal y de amplia visión; vieron en él un representante de ese conocimiento que se logra mediante los esfuerzos naturales de la mente, pero que con mayor claridad permite comprender el especificidad y altura de la fe.

Juan de Salisbury, señalando los méritos de ambos filósofos antiguos, añade, sin embargo, que el conocimiento completo y la verdadera filosofía sólo son posibles con la fe, sin la cual los pensadores antiguos caían en el error. Así, a la relación de la especulación medieval con la antigua, con toda la importancia que tuvo esta última, no se le puede dar una importancia excepcional en la historia del desarrollo de la escolástica; Es necesario tener en cuenta otros factores de carácter interno. A los ojos de los escolásticos, se suponía que los maestros de la iglesia estaban por encima de los directores de la academia y el liceo. Por tanto, no en vano, el comienzo de la escolástica no puede atribuirse a la filosofía del pensador occidental del siglo IX. I. S. Erigena, y a la teología del monje griego del siglo VIII. Calle. Juan de Damasco. Su obra “Πηγή γνώσεως” (“Fuente del conocimiento”) proporciona un compendio de teología patrística, con un capítulo filosófico introductorio, y la filosofía actúa directamente como una herramienta al servicio de la teología.

En realidad, el líder de la escolástica antigua, cuando surgió la necesidad de dar una forma racional y sistemática al contenido de la fe, fue Agustín. Los escolásticos buscaban la teología como una ciencia que combinara todos los elementos de la religión: positivos, especulativos y místicos. El primer paso hacia este objetivo está asociado con el nombre de Anselmo de Canterbury (m. 1109); sus pruebas de la existencia de Dios sientan las bases de la teología racional. El siglo XII trae consigo, por un lado, es decir. "Summae", compendios del contenido positivo de la doctrina, por otro, aspiraciones místicas, que se encuentran especialmente en Bernardo de Claraval.

Hacia el siglo XIII. se refiere en el sentido propio al fundamento de la teología como ciencia. Alejandro Gales († 1245) también da a su “Summa” la forma de un comentario sobre las Sentencias de Pedro Lombardo, pero al mismo tiempo plantea cuestiones metodológicas generales: ¿es necesaria la sacra disciplina?, ¿es así?, ¿tiene un efecto práctico o teórico? personaje, qué le sirve de tema, cómo presentarlo. Su teología es sabiduría encaminada a mejorar el corazón, y no a mejorar el conocimiento, como la metafísica o la philosophia prima. Albertus Magnus va más allá: encuentra que es la sabiduría la que hace de la teología o disciplina sacra una ciencia y la relaciona con la filosofía.

Tomás de Aquino demuestra finalmente la necesidad de la sabiduría, basada en la fe y completando todo conocimiento temporalmente alcanzable; es philosophia prima, una prepercepción, aunque imperfecta, de la contemplación eterna. La influencia de los conceptos aristotélicos es evidente aquí, pero los pensamientos rectores van más allá de los límites de la especulación antigua. Para mantener la altura alcanzada, no sólo se necesitaba el celo científico, sino también el consentimiento constante de los elementos de la religión, que constituía la condición previa para tal elevación del pensamiento. El mundo científico no logró mantener este acuerdo y, bajo la influencia del espíritu de la época, en los siglos XIV y XV. en parte se hundió, en parte se esquivó hacia un lado. La teología positiva, el misticismo y la dialéctica quedaron aislados unos de otros, se abandonaron los puntos de vista más elevados, el poder especulativo quedó tan adormecido que el nominalismo, que fácilmente podría haber sido derrotado durante el período del incipiente escolasticismo, ahora tomó ventaja.

La escolástica medieval se dividió en dos escuelas de pensamiento: una, sin mostrar creatividad, conservó fielmente las adquisiciones del período floreciente; la otra mostró signos de autodescomposición. Además de la razón interna de la caída de la escolástica, hubo otros factores que contribuyeron a ella: el despertar del interés por el estudio de la naturaleza y el resurgimiento del conocimiento de la antigüedad. Ambos deberían haberse visto favorecidos por el fortalecimiento desde el siglo XIII. Estudio de la filosofía aristotélica. La naturaleza teológica de la enseñanza todavía dominaba en la escuela; todas las instituciones cuya influencia se reflejaba en la dirección de las mentes estaban bajo la autoridad de la iglesia: sólo debido al hecho de que la escolástica misma se estaba desintegrando, otra dirección podía prevalecer. La desintegración de la escolástica se reveló en el siglo XIV, en la solución de la vieja cuestión filosófica sobre los universales. Hasta el siglo XIV. reinaba el realismo; ahora la ventaja va del lado del nominalismo.

Al afirmar que en los conceptos generales no conocemos la verdadera existencia de las cosas ni los verdaderos pensamientos de Dios, sino sólo abstracciones subjetivas, palabras y signos, el nominalismo negó cualquier significado detrás de la filosofía, que, desde su punto de vista, es sólo el arte. de conectar estos signos en posiciones y conclusiones. No puede juzgar la exactitud de las disposiciones mismas; no puede entregar conocimiento de cosas o individuos verdaderos. Esta enseñanza, fundamentalmente escéptica, abrió una brecha entre la teología y la ciencia secular. Todo pensamiento mundano es vanidad; se trata de lo sensorial, pero lo sensorial es sólo un fenómeno. Los verdaderos principios sólo se enseñan mediante la razón inspirada de la teología; sólo a través de él aprendemos a conocer a Dios, quien es un individuo y juntos la base común de todas las cosas y, por lo tanto, existe en todas las cosas. Esto es contrario al principio de la ciencia mundana, según el cual nada puede estar en muchas cosas al mismo tiempo; pero lo sabemos por revelación, debemos creerlo.

Así, dos verdades, la natural y la sobrenatural, se sitúan en el más agudo contraste entre sí: una sólo conoce los fenómenos, la otra, sus fundamentos sobrenaturales. La teología es una ciencia práctica; nos enseña los mandamientos de Dios, abre el camino a la salvación del alma. Y así como la ciencia espiritual y la mundana difieren profundamente entre sí, también la vida mundana y espiritual deben estar separadas. El nominalista más ardiente, Guillermo de Ockham, pertenecía a los franciscanos más estrictos que, habiendo hecho voto de pobreza, no toleraban el modus operandi de la autoridad papal. Una persona verdaderamente espiritual debe renunciar a todas las posesiones mundanas, porque considera que los fenómenos de la vida sensorial no son nada. Por lo tanto, la jerarquía debe negarse poder secular: los reinos mundano y espiritual deben estar separados; mezclarlos conduce a desastres. El reino espiritual tiene prioridad sobre el mundano, así como la verdad tiene prioridad sobre las apariencias.

La doctrina del Estado espiritual y secular fue llevada aquí hasta sus límites extremos, después de lo cual tuvo que seguir un giro, ya que una separación completa del poder espiritual y secular es incompatible con el concepto de jerarquía. El nominalismo no pudo convertirse en una visión general, pero logró una amplia difusión, atrajo al misticismo, que le era afín en su aversión a la vanidad mundana, y sacudió los sistemas escolásticos en su disputa con el realismo. Convirtió la tendencia sistemática de la filosofía medieval en polémica. El debate entre nominalistas y realistas no se desarrolló de forma coherente y no produjo resultados fructíferos: las excomuniones sustituyeron a las discusiones. El nominalismo de la Edad Media sólo había significado negativo para la filosofía. Separó la investigación científica de la teología porque rechazó que las ciencias seculares tuvieran algún significado para la vida espiritual. Bajo su influencia en el siglo XIV. La facultad filosófica, en su búsqueda de la verdad no sólo de nombre, se separó de la facultad teológica. La investigación filosófica ha ganado más libertad, pero ha perdido contenido. El formalismo que se reprocha a la escolástica predomina actualmente en la filosofía, que se ocupa casi exclusivamente de las formas lógicas. Aquí yacen los inicios del indiferentismo religioso en el desarrollo de la ciencia secular; se basa en el principio de separación de los reinos espiritual y secular.

Historia de la filosofía escolástica.

Periodización

  1. La escolástica temprana (siglo XII), que aún se basaba en la indivisibilidad, la interpenetración de la ciencia, la filosofía y la teología, se caracteriza por el desarrollo del método escolástico en relación con la comprensión del valor específico y los resultados específicos de la actividad de la mente y en relación con la disputa sobre los universales. Los principales representantes de la escolástica: en Alemania: Raban el Mauro, Notker el Alemán, Hugo de Saint-Victor; en Inglaterra: Alcuino, Juan Escoto Eriugena, Adelardo de Bath; en Francia: Juan Roscelin, Pierre Abelardo, Gilberto de Porretan, Juan de Salisbury, Bernardo de Chartres, Amalarico de Ben; en Italia: Peter Damiani, Anselmo de Canterbury, Buenaventura.
  2. La escolástica media (siglo XIII) se caracteriza por la separación definitiva de la ciencia y la filosofía (especialmente la filosofía natural) de la teología, así como por la introducción en el pensamiento filosófico occidental de las enseñanzas de Aristóteles (ver filosofía europea), que, sin embargo, estaba disponible. sólo en una traducción latina. Se formó la filosofía de las grandes órdenes, especialmente la franciscana y la dominicana, así como los sistemas de Alberto Magno, Tomás de Aquino y Duns Escoto. A esto siguió una disputa entre los partidarios de Agustín, Aristóteles y Averroes, una disputa entre tomistas y escotistas. Esta era la época de las grandes enciclopedias filosóficas y teológicas. Otros principales representantes de la escolástica: en Alemania: Witelo, Dietrich de Freiberg, Ulrich Engelbert; en Francia, Vicente de Beauvais, Juan de Gendun; en Inglaterra: Roger Bacon, Robert Grosseteste, Alejandro de Gaélico; en Italia, Aegidius de Roma; en España - Raymond Lull.
  3. La escolástica tardía (siglos XIV y XV) se caracteriza por la sistematización racionalista (gracias a la cual la escolástica recibió un significado negativo), la mayor formación de las ciencias naturales y el pensamiento filosófico natural, el desarrollo de la lógica y la metafísica de dirección irracionalista y, finalmente, la disociación final del misticismo de la teología de la iglesia, que se volvió cada vez más intolerante. cuando al principio En el siglo XIV, la Iglesia finalmente dio preferencia al tomismo; la escolástica desde el punto de vista religioso pasó a ser la historia del tomismo. Los principales representantes de la escolástica tardía: en Alemania: Alberto de Sajonia, Nicolás de Cusa; en Francia: Jean Buridan, Nicolás de Orezm, Peter d'Ailly, Nicolás de Autrecourt; en Inglaterra, Guillermo de Occam; en Italia - Dante; en España - Colegio Salamanca. Durante el período del humanismo, el Renacimiento y la Reforma, la escolástica dejó de ser la única forma espiritual de la ciencia y la filosofía occidentales. El neoescolasticismo defiende la primacía de la filosofía cristiana. Escolásticamente y - correspondiente al método de la escolástica; en sentido negativo: astuto, puramente racional, especulativo.

Comenzar

El primer filósofo de la época escolástica es Juan Escoto Eriúgena, que vivió en el siglo IX y expuso su filosofía principalmente en la obra "De divisione naturae". En sus puntos de vista filosóficos, está alineado con Pseudodionisio el Areopagita, cuyas obras tradujo al latín, así como con su comentarista Máximo el Confesor, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa y otros maestros griegos de la iglesia, así como con el los latinos, concretamente Agustín. La verdadera filosofía, según Erigena, es idéntica a la verdadera religión, y viceversa.

El sistema de Eriugena, que contenía los gérmenes tanto del misticismo medieval como del escolasticismo dialéctico, fue rechazado por las autoridades eclesiásticas por considerarlo contrario a la verdadera fe. El filósofo intenta comprender la idea cristiana de creación, explicándola en el sentido de la doctrina neoplatónica de las emanaciones. Dios es la unidad más elevada; Es simple pero diverso. Descender de Él es la multiplicación del bien divino al descender de lo general a lo particular; después de la esencia más general de todas las cosas, se forman géneros de la más alta generalidad, luego sigue lo menos general, hasta las especies y, finalmente, a través de diferencias y propiedades específicas: los individuos.

Esta enseñanza se basa en la hipóstasis de lo general, como antes de los individuos, en el orden de ser de una esencia realmente existente: huellas, en la doctrina platónica de las ideas, como se expresó más tarde en la fórmula: universalia ante rem. Sin embargo, Scott no excluye la existencia de lo general en el individuo, pero refuta la opinión de los "dialécticos" que, basándose en los escritos de Aristóteles y Boecio, argumentaron que el individuo es una sustancia en el sentido pleno, mientras que las especies y El género son sustancias en un sentido secundario. Scott llama al origen de los seres finitos a partir de la Deidad un proceso de revelación (análisis, resolutio); se opone al retorno a Dios o a la deificación (reversio, deificatio), a la reducción de un número infinito de individuos a géneros y, finalmente, a la unidad más simple de todo, que es Dios; por tanto, Dios es todo y todo es Dios. Scott también se une a Pseudodionisio al distinguir la teología positiva, que atribuye predicados positivos a Dios en un sentido simbólico, y la teología negativa, que se los niega a Él en el sentido propio.

Realismo y nominalismo desde el siglo IX hasta finales del XI

La opinión de la “dialéctica”, refutada por Eriugena, durante y después de Eriugena encontró numerosos adeptos entre los escolásticos, algunos de los cuales la defendieron directamente contra la teoría neoplatónica de Eriugena, otros reconocieron la verdadera sustancialidad de la general. Algunos dialécticos dudan de que un género pueda ser reconocido como algo real, material, ya que lo general sólo puede aplicarse a los individuos como predicado y, sin embargo, no se puede permitir que una cosa pueda ser predicado de otra.

Esta duda llevó a la afirmación de que los géneros deberían reconocerse únicamente como palabras (voces). Al resolver la cuestión de la realidad de los conceptos generales, como se mencionó anteriormente, surgieron dos direcciones: el realismo y el nominalismo. Ambas tendencias, en parte en forma embrionaria, en parte en cierto desarrollo, se encuentran ya en los siglos IX y X. La escuela de Rabano Mauro (fallecido en 856 como arzobispo de Maguncia) se adhiere al punto de vista aristotélico-boético. Entre sus representantes, Geyrik de Auxerre se inclinaba por un realismo moderado. El alumno de Geyrick, Remigio de Auxerres (finales del siglo IX), siguió una tendencia realista: enseñó, según Platón, que lo específico y lo individual existen a través de la participación en lo general; Sin embargo, no abandonó el punto de vista boecio-aristotélico sobre la inmanencia. El estudio de la dialéctica, así como de las artes liberales en general, continuó en los siglos X y XI, pero casi hasta el final de este último, sin nuevos resultados científicos. De los escolásticos de esta época se conocen los siguientes: Poppo (siglo X), Herbert (más tarde Papa Silvestre II, † 1003), Fulberto (siglo XI), su alumno Berengario de Tours (999-1088), Hildeberto (1057- 1133), quienes se dedicaban principalmente a la imagen. la cuestión de la relación de la filosofía con la enseñanza de la iglesia.

En la segunda mitad. En el siglo XI, algunos escolásticos comenzaron a atribuir a Aristóteles la opinión de que la lógica tiene y debe ocuparse del uso correcto de las palabras y que los géneros y las especies son sólo compuestos subjetivos de individuos designados con los mismos nombres; La visión que atribuía la existencia real a los universales comenzó a ser refutada. Así, el nominalismo apareció como una dirección opuesta al realismo. El más famoso entre los nominalistas de esta época es Roscelino. Un contemporáneo de Roscelino también fue su destacado oponente: Anselmo, arzobispo de Canterbury. Lema de Anselmo (1033-1109): credo, ut intelligam (ver Anselmo).

Pierre Abelardo (1079-1142) en la cuestión de los universales siguió una dirección ajena tanto al extremo nominalista de Roscelino como al extremo realista de Guillermo de Champeaux (que consideraba esencialmente el género inherente a cada individuo), pero aún más cercano al nominalismo. (ver Abelardo). Los defensores del platonismo modificado cristianamente fueron Bernardo de Chartres (nacido alrededor de 1070-1080), Guillermo de Comte y Adelardo de Bath (ambos enseñaron en la primera mitad del siglo XII), quienes, sin embargo, también sostenían puntos de vista aristotélicos sobre el conocimiento de El mundo sensorial. Entre los lógicos que defendieron el realismo, se encuentran Walter de Mortan († 1174) y especialmente Gilbert Porretan, compilador de interpretaciones del pseudoboecio “De trinitate” y “De duabus naturis in Christo” y autor de un ensayo sobre los seis últimos. categorías, eran importantes.

El alumno de Abelardo, Pedro Lombardo († 1164), Magister sententiarum, compiló un libro de texto de teología, que durante mucho tiempo sirvió como fuente principal de formación teológica y explicación dialéctica de los problemas teológicos. Teólogos místicos, como Bernardo de Claraval (1091-1153), Hugo († 1141) y Ricardo († 1173) S.-Victor, se rebelaron contra la gran reputación de la dialéctica y especialmente contra su aplicabilidad a la teología. El erudito y elegante escritor Juan de Salisbury († 1180), partidario del realismo moderado, se pronunció contra la dialéctica unilateral y a favor de la conexión de la educación clásica con la teología escolar. Alan ab Insulis († 1203) escribió una exposición racional de teología; Amalarico de Ben († 1206) y David de Dinant († 1209) renovaron las doctrinas de Dionisio el Areopagita y Juan Erigena, persiguiendo una identificación panteísta de Dios con el mundo. Alan de Insulis, David de Dinant y Amalrich de Ben ya conocían algunas obras traducidas al árabe.

Filosofía de árabes y judíos.

El desarrollo de la filosofía escolástica desde finales del siglo XII hasta su máximo florecimiento se debe al hecho de que los escolásticos, a través de los árabes y judíos, y luego de los griegos, conocieron todo el corpus de obras de Aristóteles, así como como ocurre con la forma de pensar de los filósofos que expusieron el contenido de estas obras. Desde que el decreto de Justiniano (529) la filosofía neoplatónica comenzó a ser perseguida por afectar negativamente a la ortodoxia de la teología cristiana, la filosofía aristotélica comenzó a extenderse cada vez más. En primer lugar, los herejes, y luego los representantes de la ortodoxia, utilizaron la dialéctica aristotélica en las disputas teológicas.

La escuela de los nestorianos sirios en Edesa (más tarde en Nisibia) y la institución educativa médico-filosófica en Gandhisapor fueron los principales lugares de estudio de Aristóteles; De allí pasó principalmente la filosofía aristotélica a los árabes. Los monofisitas sirios también estudiaron a Aristóteles. El monofisita y triteísta Juan Filópono y el monje ortodoxo San Juan. Juan de Damasco eran cristianos aristotélicos. En los siglos VIII y IX. La filosofía está en declive, pero la tradición aún perdura. En el siglo XI, Miguel Psel y Juan de Italia se destacaron como lógicos. De los siglos siguientes existen numerosos comentarios sobre las obras de Aristóteles y algunas de otros filósofos. En el siglo XV, especialmente después de la caída de Constantinopla (1453), Occidente comenzó a familiarizarse cada vez más con la literatura antigua, y en el campo de la filosofía surgió una lucha entre la escolástica aristotélica y el platonismo recién emergente.

La filosofía de los árabes en general es el aristotelismo mezclado con puntos de vista neoplatónicos. El arte médico, las ciencias naturales y la filosofía griegas penetraron a los árabes principalmente durante la era del dominio abasí (a partir del 750 d.C.), gracias a que los cristianos sirios tradujeron primero medicina y luego obras filosóficas. La preservación de las tradiciones de la filosofía griega se expresó en el hecho de que incluso ahora la conexión entre el platonismo y el aristotelismo que prevaleció entre los últimos filósofos de la antigüedad y el estudio común de la lógica aristotélica entre los teólogos cristianos como όργανον "y dogma eran importantes; Pero debido al estricto monoteísmo del Islam, la metafísica aristotélica, especialmente su doctrina sobre Dios, alcanzó aquí mayor importancia que entre los neoplatónicos y los cristianos. La doctrina de las ciencias naturales de Aristóteles se desarrolló aquí aún más exitosamente debido a la conexión entre los estudios filosóficos y los estudios médicos. más famosos de los filósofos árabes en Oriente: Alkendi (primera mitad del siglo IX), aún más famoso como matemático y astrólogo; Alfarabi (siglo X), que adoptó la doctrina neoplatónica de las emanaciones; Avicena (siglo XI), que defendió un aristotelismo más puro y fue muy respetado incluso por los científicos cristianos de la Baja Edad Media como filósofo y especialmente como científico médico; finalmente, Algazel (m. siglo XII), que recurrió al escepticismo filosófico en interés de la ortodoxia teológica.

En Occidente: Avempatz (siglo XII, Ibn Badja) y Abubatser (siglo XII, Ibn Tophail), que persiguieron la idea del desarrollo gradual e independiente del hombre; Averroes (Ibn Roschd, 1126-1198), célebre comentarista de Aristóteles. Al interpretar la enseñanza de este último sobre la razón pasiva y activa, Averroes adopta un punto de vista panteísta, excluyendo la inmortalidad individual; reconoce un intelecto único, común a toda la humanidad, que se disecciona en cada uno de los hombres y devuelve nuevamente a sí mismo cada una de sus emanaciones, de modo que sólo en él quedan envueltas en la inmortalidad. La filosofía de los judíos en la Edad Media era en parte la Cabalá y en parte la enseñanza platónico-aristotélica transformada. Algunas disposiciones cabalísticas se remontan al siglo I. o al tiempo anterior al comienzo de la era cristiana; probablemente estén relacionados con las enseñanzas secretas de los esenios.

La formación posterior de esta doctrina estuvo significativamente influenciada por las opiniones griegas, especialmente platónicas, a través de, quizás, la filosofía religiosa judeo-alejandrina y los escritos neoplatónicos posteriores. El contacto con civilizaciones extranjeras, especialmente la persa, luego la helénica y la romana, y más tarde con el cristianismo y el mahometismo, ampliaron los horizontes del pueblo judío y poco a poco condujeron a la destrucción de las fronteras nacionales en el ámbito de la fe. De los filósofos judíos, los más significativos son Saadia ben Joseph al-Fayumi (de 892 a 942), defensor del Talmud y oponente de los caraítas; un representante del movimiento neoplatónico, que vivió hacia 1050 en España, Salomón Ibn Gebirol, reconocido por los escolásticos cristianos como filósofo árabe y citado por ellos con el nombre de Avicebron; Bahía ben Joseph, autor de una obra moral sobre los deberes del corazón (finales del siglo XI). Una reacción directa en filosofía la produjo alrededor de 1140 el poeta Judah Halevi en su libro Khosari, donde la filosofía griega, la teología cristiana y mahometana se presentan como derrotadas por las enseñanzas judías.

A mediados del siglo XII, Abraham ben David intentó establecer una comparación entre la filosofía judía y la aristotélica; Con un éxito más significativo, el más famoso entre los filósofos judíos de la Edad Media, Maimónides (Moisés Maimónides, 1135-1204) asumió esta tarea en su obra: “La guía de los escépticos”. Adscribe autoridad incondicional a Aristóteles en el conocimiento del mundo sublunar, pero en el conocimiento de lo celestial y lo divino limita sus puntos de vista a las enseñanzas reveladas. Levi ben Gerson (primera mitad del siglo XIV) es conocido como comentarista de las Paráfrasis y Comentarios de Averroes, así como autor de sus propias obras. A través de los judíos, las traducciones árabes de las obras de Aristóteles y los aristotélicos se tradujeron al latín, y de esta manera el conocimiento de la filosofía aristotélica general llegó a los escolásticos cristianos, quienes ellos mismos comenzaron a traducir las obras de Aristóteles directamente del griego.

Desarrollo y distribución

El conocimiento de las obras de Aristóteles, así como de las obras de filósofos árabes y judíos basados ​​en parte en el neoplatonismo, en parte en el aristotelismo y en la lógica bizantina, produjo una importante expansión y transformación de los estudios filosóficos de los escolásticos cristianos. En algunos de estos escritos, especialmente aquellos escritos al principio falsamente atribuidos a Aristóteles, pero que en realidad deben su origen al neoplatonismo, se desarrolla una teosofía emanativa. Contribuyó al surgimiento de doctrinas panteístas adyacentes a las enseñanzas de John Scott Erigena, contra las cuales pronto surgió una fuerte reacción de la iglesia, que inicialmente amenazó con afectar la filosofía natural y la metafísica aristotélicas.

Más tarde, cuando se reconoció el carácter teísta de los escritos reales de Aristóteles, comenzaron a usarse contra el platonismo, tomado por los primeros escolásticos de Agustín y los padres de la iglesia. El primer filósofo escolástico que estudió toda la filosofía de Aristóteles y parte de los comentarios de los filósofos árabes y puso todo esto al servicio de la teología cristiana fue Alejandro Gales († 1245); en su “Summa theologiae” presenta una justificación silogística de los dogmas de la iglesia, para lo cual utiliza enseñanzas filosóficas. Su creación no es la primera con un título similar; Hubo Sumas antes, pero sus autores utilizaron sólo la lógica de Aristóteles y no toda su filosofía.

Guillermo de Auvernia, obispo. Parisino († 1249), defendió la doctrina de Platón sobre las ideas y la sustancialidad del alma humana frente a Aristóteles y los aristotélicos árabes; identificó la totalidad de las ideas con la segunda persona de la Santísima Trinidad. Roberto, obispo. Lincoln († 1252), relacionó la enseñanza platónica con la enseñanza aristotélica. Michael Scott es más conocido como traductor de las obras de Aristóteles que como escritor independiente. Vicente de Beauvais († 1264) es más un enciclopedista que un filósofo. El místico Buenaventura († 1274), alumno de Alejandro Gales, dio preferencia a las enseñanzas de Platón sobre las de Aristóteles, pero subordinó toda la sabiduría humana a la iluminación divina. Por encima de la moral popular, en su opinión, está el cumplimiento de los votos monásticos y, especialmente, la contemplación mística, que da un anticipo de la dicha futura. Albert Bolstadt (1193-1280), apodado el Grande (Albertus Magnus), o "doctor universalis", el primer escolástico que reprodujo sistemáticamente toda la filosofía aristotélica, teniendo constantemente en cuenta a los comentaristas árabes, y la desarrolló en el sentido del dogma de la iglesia.


Introducción

Objetivo La prueba consiste en examinar el período filosófico escolástico que apareció en la Edad Media.

Este objetivo se logra resolviendo el siguiente tareas:

  • · Consideración de la cuestión del surgimiento y florecimiento de la escolástica, dar una definición de este término;
  • · Descripción detallada las principales direcciones de la escolástica, así como sus colisiones, disputas sobre los universales;
  • · Identificación de personalidades significativas, seguidores y opositores de las tendencias escolásticas;
  • · Consideración de las causas de la crisis de la escolástica.

El surgimiento de la escolástica y sus principales direcciones: nominalismo y realismo.

Scholamstika (griego uchplbufikt - científico, Scholia - "escuela") es una filosofía medieval europea sistemática, concentrada en torno a las universidades y que representa una síntesis de la teología cristiana (católica) y la lógica aristotélica.

Filosofía de finales del siglo VIII - principios del siglo IX. Se enseñaba únicamente en las escuelas de los monasterios, donde lo estudiaban los futuros sacerdotes y ministros de la iglesia. La tarea de la filosofía no era el estudio de la realidad, sino la búsqueda de formas racionales de probar la verdad de todo lo que proclamaba la fe. De ahí el nombre: escolasticismo.

El inicio de la escolástica se remonta al siglo IX y su desarrollo continuó hasta finales del siglo XV. Era sólo de naturaleza religiosa; el mundo, según las ideas de los escolásticos, ni siquiera tiene una existencia independiente, todo existe sólo en relación con Dios.

El método de la filosofía escolástica estaba predeterminado en su paquetes originales. Se trata de no se trata de encontrar la verdad que ya ha sido dada en la revelación, sino de presentar y probar esta verdad mediante la razón, es decir, filosofía. De esto se desprenden tres objetivos: el primero - con la ayuda de la razón es más fácil penetrar en las verdades de la fe y así acercar su contenido al espíritu pensante del hombre, el segundo - dar a la verdad religiosa y teológica una forma sistemática con la ayuda de métodos filosóficos; tercero: utilizar argumentos filosóficos, excluir la crítica de las santas verdades. Todo esto no es más que el método escolástico en el sentido amplio de la palabra, en el que domina el formalismo.

En el sentido estricto de la palabra, el método escolástico consiste en una operación formalmente lógica de sacar conclusiones de tesis opuestas, objeciones a favor y en contra, identificando diferencias, se extraen conclusiones que sirven para utilizar esta “dialéctica” escolástica para confirmar el contenido especulativo. del cristianismo. De la misma manera, el estudio de la realidad se realiza de esta manera lógico-formal y atiende a las necesidades de reproducirla de manera religiosa. La esencia de la “dialéctica” escolástica es su razonamiento formal sobre conceptos y categorías sin considerar su contenido real. Todo está sujeto a la autoridad de la doctrina cristiana. En esencia, esta “dialéctica” se redujo a un juicio silogístico en el que la realidad viva y concreta desaparecía y se deformaba. El objetivo principal de la filosofía escolástica era una fusión directa con la teología.

El fundador de la escolástica es considerado. Juan Escoto Eriúgena(c. 810-877), profesor en la corte real de Carlos el Calvo en París. Fue un gran científico de su tiempo, sabía griego (escribía poesía en él) y traducía del latín. Eriugena vino de Irlanda, donde los textos de los padres de la iglesia griega comenzaron a distribuirse en las escuelas monásticas.

Fue uno de los primeros en proponer una tesis que se aplica a toda la escolástica: la verdadera religión es también la verdadera filosofía y viceversa; las dudas suscitadas contra la religión también refutan la filosofía. Defendió vigorosamente la tesis de que no existe contradicción entre revelación y razón. El instrumento de la razón es la dialéctica, que ella entiende como Platón, es decir, como el arte de reunir puntos de vista opuestos en una conversación y luego salvar las diferencias para sacar a relucir la verdad. Según Eriugena, los conceptos generales juegan un papel decisivo en la cognición. Los conceptos singulares, por el contrario, existen sólo por el hecho de que pertenecen a la especie y la especie al género. Esta dirección de la reflexión filosófica en el curso del desarrollo posterior de la filosofía medieval se llamó realismo.

El pensamiento filosófico escolástico se centró, esencialmente, en dos problemas: por un lado, en la disputa entre nominalismo y realismo, por otro, en la prueba de la existencia de Dios. La base filosófica de la disputa entre realismo y universalismo fue la cuestión de la relación entre lo general y lo individual, lo individual.

Realismo ( de lat. realis - real, válido). Los realistas extremos se adhirieron a la doctrina de las ideas de Platón; las generales son ideas que existen antes y fuera de las cosas individuales (ante res). Los partidarios del realismo moderado partieron de la doctrina aristotélica de los géneros generales, según la cual lo general existe realmente en las cosas (in rebus), pero en ningún caso fuera de estas cosas.

Nominalistas ( de lat. nomen - nombre), por el contrario, no permitía la existencia real de los universales; lo general existe sólo después de las cosas (post res). Los partidarios del ala extrema del nominalismo consideraban que lo general era sólo una "exhalación de la voz" vacía, que no contenía nada, el lado sano de la palabra. Los más moderados también negaron la realidad de lo general en las cosas, pero las reconocieron como pensamientos, conceptos, nombres que juegan un papel importante en el conocimiento (conceptualismo).

Al afirmar que en los conceptos generales lo que se conoce no es la verdadera existencia de las cosas ni los verdaderos pensamientos de Dios, sino sólo abstracciones subjetivas, palabras y signos, el nominalismo negó cualquier significado detrás de la filosofía, que, desde su punto de vista, es sólo el arte de conectar estos signos en posiciones y conclusiones. No puede juzgar la exactitud de las disposiciones mismas; no puede entregar conocimiento de cosas o individuos verdaderos. Esta enseñanza, fundamentalmente escéptica, abrió una brecha entre la teología y la ciencia secular. Todo pensamiento mundano es vanidad; se trata de lo sensorial, pero lo sensorial es sólo un fenómeno. Los verdaderos principios sólo se enseñan mediante la razón inspirada de la teología; sólo a través de él aprendemos a conocer a Dios, quien es un individuo y juntos la base común de todas las cosas y, por lo tanto, existe en todas las cosas.

Los partidarios del realismo fueron, en particular, Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino; partidarios del nominalismo: John Roscelin, John Duns Scotus, William of Ockham. Pierre Abelard adoptó una posición especial, argumentando que los universales existen en las cosas. Esta posición se llamó conceptualismo.

ESCOLÁSTICA(latín escolástica del griego σχολαστικός - escuela) - un tipo de filosofía religiosa caracterizada por una subordinación fundamental a la primacía de la doctrina teológica, la combinación de premisas dogmáticas con una metodología racionalista y un interés especial en los problemas lógicos; Recibió su desarrollo más completo en Europa occidental durante la Edad Media madura y tardía.

GÉNESIS DE LA ESCUELA Y PERIODIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Los orígenes de la escolástica se remontan a la filosofía de la antigüedad tardía, principalmente a la neoplatónica del siglo V. Proclo (una actitud hacia la lectura de respuestas a todas las preguntas de textos autorizados, como para Proclo las obras de Platón, así como los textos sagrados del paganismo antiguo; resumen enciclopédico de una amplia variedad de problemas; combinación de los datos de un mito interpretado místicamente con su desarrollo racional). La patrística cristiana se acerca al escolasticismo a medida que se completa el trabajo sobre los fundamentos dogmáticos de la doctrina de la iglesia ( Leoncio de Bizancio , Juan de Damasco ). El trabajo fue especialmente importante Boecio sobre la transferencia de la cultura griega de reflexión lógica a la tradición de la lengua latina; su comentario hecho mientras comentaba una obra lógica (En Porph. Isagog., MPL 64, col. 82–86) y marcaba como pregunta abierta si los conceptos generales ( universales ) sólo la realidad intralingüística, o si tienen un estatus ontológico, dio lugar a una discusión sobre esta cuestión que duró siglos y fue constitutiva de la escolástica. A quienes veían la realidad (realia) en los universales se les llamaba realistas; aquellos que vieron en ellos una designación simple (nomen, literalmente “nombre”) para la abstracción creada por la conciencia humana fueron llamados nominalistas. entre puro realismo y limpio nominalismo cómo dos posibilidades polares dejaban espacio mental para opciones moderadas o complicadas.

La escolástica temprana (siglos IX-XII) tenía su trasfondo sociocultural en los monasterios y escuelas monásticas. Nace en dramáticas disputas sobre el lugar de los llamados. dialéctica (es decir, razonamiento metodológico) en la búsqueda de la verdad espiritual. Posiciones extremas del racionalismo ( Berengario de Tours ) y fideísmo ( Pedro Damiani ) no podría ser constructivo para la escolástica; el camino intermedio fue propuesto por la fórmula que se remonta a Agustín Anselmo de Canterbury “credo, ut intelligam” (“Creo para comprender”, es decir, la fe es primaria como fuente de puntos de partida, que luego están sujetos al desarrollo mental). Iniciativas pensadas de un innovador audaz Abelardo y otros teólogos del siglo XII. ( escuela de chartres , Escuela Saint-Victorian ) contribuyó al desarrollo del método escolar y preparó la transición a la siguiente era.

La alta escolástica (siglos XIII-principios del XIV) se desarrolló en el contexto de un sistema de universidades que se fundaban en toda Europa; El trasfondo es la participación activa en la vida mental de los llamados. Órdenes mendicantes: rivales de dominicos y franciscanos. El estímulo intelectual más importante es la amplia familiaridad con los textos de Aristóteles, así como con sus comentaristas árabes y europeos. Sin embargo, se condena el intento de poner en circulación en las escuelas aquellas tesis aristotélicas y averroístas que eran incompatibles con los fundamentos de la fe cristiana (el caso Siger de Brabante ). La dirección dominante, expresada principalmente en la creatividad. Tomás de Aquino , lucha por una síntesis coherente de fe y conocimiento, por un sistema de niveles jerárquicos, en cuyo marco los dogmas doctrinales y las especulaciones filosóficas religiosas se complementarían con una reflexión socioteórica y científico-natural guiada por Aristóteles; encuentra terreno en el marco de la Orden Dominicana, al principio encuentra protestas de los conservadores (condena de varias tesis por parte del obispo de París en 1277, seguida de actos similares en Oxford), pero luego cada vez con mayor frecuencia y durante siglos. se percibe como una versión normativa del escolasticismo. Sin embargo, el pluralismo autoritario, dado por la coexistencia paralela de varias órdenes en el catolicismo de la Edad Media madura, crea la oportunidad para el desarrollo, principalmente dentro de la orden franciscana, de un tipo alternativo de escolasticismo, representado por una metafísica mística orientada hacia el platonismo agustiniano. Buenaventura , cambiando el énfasis del intelecto a la voluntad y de lo abstracto a lo individual (haecceitas, “esto”) en Juan Duns Escoto etcétera.

La escolástica tardía (siglos XIV-XV) fue una época llena de crisis, pero de ningún modo estéril. Por un lado, los dominicos y franciscanos reelaboran las iniciativas creativas de Tomás de Aquino y Duns Escoto, respectivamente, en sistemas conservacionistas de tomismo y escotismo; por otro lado, se escuchan voces que piden una transición de la especulación metafísica al estudio empírico de la naturaleza, y de los intentos de armonizar fe y razón a una separación deliberadamente tajante de las tareas de ambas. Un papel especial lo desempeñan los pensadores británicos que se oponen a la creación de sistemas especulativos de la alta escolástica continental: tocino requiere el desarrollo de conocimientos específicos, W. Ockham propone un desarrollo extremadamente radical de las tendencias escotistas hacia el nominalismo extremo y fundamenta teóricamente las reclamaciones del imperio contra el papado. Vale la pena señalar la revisión protocapitalista del concepto escolástico de “precio justo” realizada por el ockhamista alemán Gabriel Biel (c. 1420-1495). Ciertos aspectos de la herencia intelectual de este período, la revisión y crítica de los fundamentos anteriores de la escolástica, fueron adoptados posteriormente por la Reforma.

MÉTODO ESCOLAR. La subordinación del pensamiento a la autoridad del dogma - según la conocida fórmula que se remonta a Pedro Damiani (De divina omnipotentia, 5, 621, MPL, t. 145, col. 603), philosophie ancilla theologiae, “la filosofía la sierva de teología” - es inherente a la escolástica ortodoxa junto con todos los demás tipos de pensamiento religioso de la iglesia ortodoxa; Lo específico de la escolástica es que la naturaleza misma de la relación entre dogma y razón se consideraba, con indudable autoritarismo, inusualmente racional y orientada hacia el imperativo de la sistematicidad interna y externa. Tanto la Sagrada Escritura como la Sagrada Tradición, así como la herencia de la filosofía antigua, que fue procesada activamente por la escolástica, actuaron en ella como un grandioso supertexto normativo. Se suponía que todo conocimiento tiene dos niveles: el conocimiento sobrenatural dado en la Revelación de Dios y el conocimiento natural encontrado por la razón humana; la norma del primero está contenida en los textos de la Biblia, acompañada de comentarios autorizados de los Padres de la Iglesia, la norma del segundo son los textos de Platón y especialmente de Aristóteles, rodeados de comentarios autorizados de los filósofos árabes y de la antigüedad tardía ( Es típica la designación de Aristóteles, muy extendida en la escolástica madura, como praecursor Christi in naturalibus, es decir, “el precursor de Cristo in naturalibus”) (todo lo que concierne a las cosas naturales"). Potencialmente, en esos y otros textos ya está dada la plenitud de la verdad; para actualizarlo es necesario interpretar el texto mismo (el género original del discurso escolástico es lectio, literalmente “lectura”, es decir, la interpretación de un pasaje seleccionado de la Biblia o, con menos frecuencia, de alguna autoridad, por ejemplo, Aristóteles), luego derivan de los textos el conjunto de sus consecuencias lógicas utilizando una cadena continua de inferencias correctamente construidas (cf. el género característico de la escolástica cantidades - la obra enciclopédica final, cuya premisa la proporciona el género de las máximas). El pensamiento de la escolástica sigue siendo fiel a la epistemología del idealismo antiguo, para el cual el verdadero objeto del conocimiento es lo general (cf. la teoría de las ideas de Platón y la tesis de Aristóteles: “toda definición y toda ciencia trata de lo general”, Met. XI, pág. 1, pág. 1059b25, traducción de A. V. Kubitsky); sigue constantemente el camino de la deducción y casi no conoce la inducción; sus formas principales son la definición, la división lógica y, finalmente, el silogismo, que deduce lo particular de lo general. En cierto sentido, toda escolástica es filosofar en las formas de interpretación de los textos. En esto, representa un contraste tanto con la ciencia europea moderna con su deseo de descubrir una verdad hasta ahora desconocida a través del análisis de la experiencia, como con el misticismo con su deseo de ver la verdad en la contemplación extática.

Una adición paradójica pero lógica a la orientación de la escolástica hacia un texto autorizado fue la inesperadamente libre selección de autoridades del conocimiento “natural”, libres de motivaciones confesionales y religiosas; junto a antiguos paganos como Platón, Aristóteles o el astrónomo Ptolomeo, y pensadores de la cultura islámica como Averroes ( Ibn Rushd ) el canon de la escolástica madura incluía, por ejemplo, al judío español Ibn Gebirol (siglo XI), conocido como Avicebronn (y los escolásticos cristianos que lo citaron recordaron que no era cristiano, pero olvidaron como innecesaria información sobre su afiliación nacional y religiosa, que fue aclarada sólo por investigadores del siglo XIX). En este sentido, observamos que el llamado teoría de la verdad dual (la misma tesis puede ser cierta para la filosofía y falsa para la fe), rechazada decisivamente por el tomismo, pero atribuida, por ejemplo, a Seeger de Brabante y siendo el límite lógico de muchas tendencias de la escolástica tardía, es en cierta medida una consecuencia de Autoritarismo escolástico: la Biblia y los Padres de la Iglesia eran autoridades, pero Aristóteles y Averroes, que los contradecían, también eran percibidos precisamente como autoridades. Además, la escolástica no habría sido un período creativo en la historia del pensamiento si hubiera encontrado en los datos de textos autorizados respuestas ya preparadas, y no preguntas, no dificultades intelectuales que provocaran un nuevo trabajo de la mente; Es precisamente la imposibilidad de resolver problemas con la ayuda de una mera referencia a la autoridad lo que justifica la posibilidad misma de la escolástica, que se ha convertido repetidamente en tema de tematización. “Auctoritas cereum habet nasum, id est in diversum potest flecti sensum” (“La autoridad tiene una nariz de cera, es decir, que se puede girar de un lado a otro”), señaló el poeta y escolástico Alan Lille , mente. 1202 ( Alanus de Insulis. Cateterismo De Fide. Yo, 30, MPL, t. 210, 333A). Tomás de Aquino se opone específicamente a la instalación de la mente en una actitud doxográfica pasiva hacia las autoridades: “La filosofía no se ocupa de recopilar opiniones Gente diferente, sino cómo son realmente las cosas” (In librum de caelo I, 22). Los pensadores escolásticos se sintieron atraídos por la consideración de problemas hermenéuticos particularmente difíciles; Un caso especial fue la contradicción verbal entre textos autorizados, que no sin razón se destacó en el título de la obra de Abelardo “Sí y no” (Sic et non). El escolástico debía ser capaz de comprender tales incidentes utilizando las categorías de la semántica (múltiples significados de una palabra), la semiótica (significados simbólicos y situacionales-contextuales, adaptación de la forma del discurso teológico a los hábitos lingüísticos del oyente o del lector, etc. .); Incluso la cuestión de la autenticidad de la composición y crítica del texto se formula teóricamente, aunque tales problemas filológicos al servicio de la teología en su conjunto siguen siendo atípicos de la Edad Media y constituyen un logro característico de la cultura europea moderna.

La influencia de la escolástica en la cultura contemporánea fue amplia. Nos encontramos con la técnica escolástica de diseccionar conceptos en sermones y vidas (muy claramente en la "Leyenda Dorada" de Jacob de Voraginsky), métodos escolásticos de trabajar con palabras, en la poesía en lengua latina, desde la himnografía hasta las canciones vagantas y otros géneros puramente mundanos. (y a través de la literatura en lengua latina, también en la literatura en lenguas populares); La alegoría escolástica se siente vívidamente en la práctica de las bellas artes.

Centrarse en reglas de pensamiento estrictamente fijadas, la estricta formalización de la herencia antigua ayudó a la escolástica a cumplir su tarea "escuela": llevar a cabo los cambios étnicos, religiosos y de civilización de la Edad Media, la continuidad de las habilidades intelectuales heredadas por la antigüedad, los conocimientos conceptuales necesarios. y aparato terminológico. Sin la participación de la escolástica, todo desarrollo posterior de la filosofía y la lógica europeas habría sido imposible; Incluso los primeros pensadores modernos que atacaron duramente el escolasticismo, incluyendo la Ilustración y el idealismo clásico alemán, no podían prescindir del uso generalizado del vocabulario escolástico (aún muy notorio en el lenguaje intelectual de los países occidentales), y este hecho es una prueba importante. a favor de la escolástica. Si bien afirmaba el pensamiento en conceptos generales, la escolástica en su conjunto –a pesar de una serie de excepciones importantes– contribuyó relativamente poco al desarrollo de un gusto por experiencias específicas importantes para la vida. Ciencias Naturales, pero su estructura resultó sumamente favorable para el desarrollo de la reflexión lógica; Los logros de los escolásticos en esta área anticipan la formulación moderna de muchas cuestiones, en particular los problemas de la lógica matemática.

Los humanistas del Renacimiento, los teólogos de la Reforma y especialmente los filósofos de la Ilustración, en la lucha históricamente decidida contra los paradigmas civilizatorios de la Edad Media, trabajaron para convertir la misma palabra "escolasticismo" en un nombre sucio, un sinónimo. para juegos mentales vacíos. Sin embargo, el desarrollo de la reflexión histórica y cultural no tardó en establecer la enorme dependencia de toda la filosofía de los primeros tiempos modernos de la herencia escolástica, la continuidad de épocas contrastantes. Baste recordar que el concepto propuesto por Rousseau y que desempeñó un papel revolucionario tan evidente "contrato social" Se remonta al aparato conceptual de la escolástica. Paradójicamente, el culto romántico-restauración de la Edad Media, que desafió la valoración negativa de la escolástica, en muchos aspectos estuvo más alejado de su espíritu que los críticos de la escolástica de la Ilustración (p. ej. J. de Maistre , 1753-1821, un ardiente apologista de la monarquía y el catolicismo, ironizó sobre la abstracción inherente del "hombre en general", fuera de las naciones y razas, inherente al humanismo de la Ilustración, que se derrumbó junto con la ideología. revolución Francesa todo el edificio de la antropología católica tradicional y caer en un “nominalismo” inaceptable).

En el mundo cerrado de las instituciones educativas católicas, la escolástica mantuvo durante varios siglos una existencia periférica, pero no siempre improductiva. Entre las manifestaciones del escolasticismo tardío de la primera época moderna, cabe destacar la obra del jesuita español F. Suárez (1548-1617), y también, debido a su importancia civilizatoria para el área eslava oriental, la versión ortodoxa de la escolástica, que fue propagada en Kiev por el metropolitano Peter Mogila (1597-1647) y desde allí extendió su influencia a Moscú.

El interés de los estudiosos católicos por la escolástica se vio estimulado tras la ruptura de la tradición durante la Ilustración, en el contexto del historicismo romántico y posromántico del siglo XIX, los estudios históricos y filosóficos, la publicación de textos, etc.; proyecto de restauración modernizadora de la escolástica en la forma neoescolásticos , que proporcionaría respuestas a las preguntas modernas, fue asumido, y en 1879 fue apoyado por la autoridad papal (la encíclica de León XIII “Aeterni Patris”, que orientó el pensamiento católico hacia el legado de Tomás de Aquino - ver. Neotomismo ). Un fuerte estímulo para este proyecto fue el siglo XX. una situación de oposición a ideologías totalitarias: nacionalsocialismo y comunismo; Tal confrontación creó la necesidad de apelar al ideal de la “filosofía eterna” (philosophia perennis), así como de una síntesis entre el principio de autoridad, capaz de competir con el autoritarismo del totalitarismo, y el principio de personalidad opuesto a él. totalitarismo, en la conciliación de los principios morales cristianos y humanistas. Precisamente la 1ª mitad y mediados del siglo XX. - una época en la que el legado de la escolástica podría aparecer ante pensadores autorizados (J. Marechal, 1878-1944; J. Maritain , E. Gilson etc.) un tesoro de métodos para superar problemas puramente modernos (cf., por ejemplo, Maritain J. Escolasticismo y política, 1940). En el catolicismo “posconciliar” (después del Concilio Vaticano II de 1962-1965), el neoescolasticismo no desaparece como posibilidad, pero los límites de su identidad, así como los signos de su presencia en la cultura moderna, dejan cada vez más de desaparecer. ser tangible.

Literatura:

1. Aiken G. Historia y sistema de cosmovisión medieval, trad. con él. San Petersburgo, 1907;

2. Stöckl A. Historia de la filosofía medieval, trad. con él. Moscú, 1912;

3. Styazhkin N.I. Formación de la lógica matemática. M., 1967;

4. Popov P.D. Styazhkin N.I. Desarrollo de las ideas lógicas desde la antigüedad hasta el Renacimiento. M., 1974;

5. Sokolov V.V. Filosofía medieval. M., 1979;

6. Averintsev S.S. El aristotelismo cristiano como forma interna de la tradición y el problema occidental Rusia moderna.- En el libro: Es él. Retórica y orígenes de la tradición literaria europea. M., 1996;

7. Gilson E.H. El espíritu de la filosofía medieval. P., 1932, 2 ed. I-II. P., 1944;

8. Grabman M. Die Geschichte der scholastic Methode, I-II. Friburgo, 1909–11 (reimpresión V., 1957);

9. Es él. Die theologische Erkenntnis- und Einleitungslehre des hl. Tomás de Aquino. Friburgo i. Suiza, 1947;

10. De Wulf. Historia de la filosofía medieval, I-III, 6 ed. Lovaina, 1934–47;

11. Landgraf A.M. Dogmengeschicte der Frühscholastik, I-IV. Ratisbona, 1952–56;

12. Es él. Einführung in die Geschichte der theologischen Literatur der Frühscholastik. Ratisbona, 1956;

13. Le Goff J. Les intellectuels au moyen âge. P., 1957;

14. Chenu M.D. La théologie comme science au XIII e siècle, 3 ed. P., 1957;

15. Es él. Das Werk des hl. Thomas von Aquin.– Die deutsche Thomas-Ausgabe, Ergänzungsband II. Hdlb.–Graz–Köln, 1960;

16. Metz J.-B. Christliche Anthropozentrik. Sobre la Denkform de Thomas von Aquin. Munich, 1962;

17. Wilpert P.(Hrsg.). Die Metaphysik im Mittelalter. V., 1963;

18. Lang A. Die theologische Prinzipienlehre der mittelalterlichen Scholastic. Friburgo, 1964;

19. Schillebeck E. Hochscholastik und Theologie.– Offenbarung und Theologie. Maguncia, 1965, págs. 178-204;

20. Breidert W. Das aristotelische Kontinuum in der Scholastic, 2. Aufl. Münster, 1980;

21. Vries J. de. Grundbegriffe der Scholastic, 2. Aufl. Darmstadt, 1983;

22. Pieper J. Escolástica, 2. Aufl. Munich, 1986;

23. Pesch O.N. Tomás de Aquino. Grenze und Größe mittelalterlicher Theologie. Eine Einführung. Maguncia, 1988, 2. Aufl., 1989;

24. Schlosser M. Cognición y amor. Paderborn, 1990.

S.S.Averintsev

El contenido del artículo.

ESCOLÁSTICA. El término "escolasticismo" está relacionado etimológicamente con un préstamo de lengua griega la palabra schola (escuela). En los centros educativos de la época del cristianismo primitivo, escolásticos era el nombre que se daba a los profesores de las escuelas establecidas por la iglesia, por lo que el término “escolasticismo” pasó con el tiempo a designar todo un complejo de fenómenos que caracterizaban la vida intelectual principalmente de los romanos. Iglesia católica durante varios siglos. La era de la escolástica se puede dividir en varios períodos.

Cinco periodos de escolasticismo.

El primero de estos períodos no es todavía el de la escolástica en el sentido estricto de la palabra, sino más bien la época de preparación del camino para su florecimiento. Comienza en el siglo IX. de Juan Escoto Eriugena (c. 810–878) y finaliza a finales del siglo XII. las actividades de teólogos tan destacados como Anselmo de Canterbury (1033-1109), Gilberto de Porretan (1076-1154) y otros representantes de la escuela de Chartres, Hugo de Saint-Victor (1096-1141) y otros teólogos de la escuela de Saint -Abadía victoriana, Pedro Abelardo (1079 –1142), Bernardo de Claraval (1091–1153), Pedro de Lombardía (c. 1100–1160) y muchos otros. Las semillas que plantaron contribuyeron al despertar de intereses intelectuales en todas las clases de la sociedad y condujeron a un fuerte aumento en el número de estudiantes (y por lo tanto de escuelas en catedrales y abadías), y posteriormente al surgimiento de numerosas universidades en el siglo XIII.

El segundo período, que abarca el siglo XIII, se llama la “edad de oro de la escolástica”. Esta fue la era de pensadores tan destacados como Alberto Magno (1206-1280), Buenaventura (1221-1274) y Tomás de Aquino (1224-1274). Luego vino un período de declive de la actividad intelectual, que duró hasta el Renacimiento, que abrió un nuevo cuarto período. Los pensadores destacados de esta época fueron Tomás Cayetano (1469-1534), Francisco Silvestre de Ferrara (m. 1526), ​​​​Francesco de Vitoria (m. 1546), Domingo Báñez (muerto en 1604), Luis Molina (muerto en 1600), Roberto Bellarmino (1542-1621), Francisco de Suárez (1548-1617), etc. Posteriormente, la influencia de Descartes (1596-1650) y otros filósofos de la Nueva Era provocó un estrechamiento del círculo de pensadores escolásticos y su pérdida de su antigua autoridad, pero en la segunda mitad del siglo XIX. La escolástica entró en un período de nueva prosperidad, que continúa hasta el día de hoy. Este último período suele denominarse neoescolasticismo. El impulso inicial para el desarrollo del neoescolasticismo lo dio la encíclica Aeterni Patris(1879) del Papa León XIII, que contenía un llamado a regresar a la verdadera enseñanza de la escolástica medieval (principalmente la enseñanza de Tomás de Aquino), así como varias encíclicas posteriores.

Diversidad interna de la escolástica.

¿Qué es la escolástica? Es aún más difícil responder a esta pregunta porque este término se aplicó a una gama muy amplia de pensadores, que no sólo estaban separados por siglos entre sí, sino que también diferían en sus puntos de vista. Aunque todos estuvieron de acuerdo entre sí con respecto a los puntos de doctrina claramente expresados ​​en la Revelación divina y oficialmente aprobados por la Iglesia Católica Romana, dentro del marco de esta doctrina cada escolástico desarrolló e interpretó estas verdades a la luz de sus propias ideas. ideas filosóficas y basándose en tus propias ideas. En todo lo que quedó fuera de los límites de la doctrina aceptada por la Iglesia, se pueden detectar las diferencias más profundas y a menudo irreconciliables en enfoques y posiciones. Así, por ejemplo, en el siglo XIII. Muchas de las ideas propuestas por Tomás de Aquino eran radicalmente diferentes de las ideas defendidas por su maestro, Alberto Magno, o por otro destacado teólogo de la misma época, Buenaventura. En el siglo siguiente, los teólogos que se autodenominaban tomistas entablaron amargas disputas tanto con los seguidores de Duns Escoto (c. 1275-1308) como con los seguidores de Guillermo de Ockham (c. 1285-1349), quienes a su vez a menudo no estaban de acuerdo entre sí. otro . En el siglo 20 encontramos una variedad igualmente amplia de puntos de vista. Además de los escotistas, occamistas y suaristas, también hay tomistas que se llaman a sí mismos esencialistas, y tomistas que se llaman a sí mismos existencialistas genuinos (distinguiéndose de los existencialistas “radicales”, J.P. Sartre y otros filósofos). Por tanto, la escolástica debe entenderse no tanto como una comunidad de enseñanzas, sino como un entorno espiritual único en el que varios escolásticos desarrollaron sus enseñanzas.

La edad de oro de la escolástica.

¿Qué clase de miércoles era éste? Quizás sea más fácil responder a esta pregunta si nos remitimos a la “edad de oro” de la escolástica. En esta época, el ambiente espiritual se caracterizaba, en primer lugar, por la prioridad incondicional de la fe sobre la razón y, en segundo lugar, por la existencia de métodos específicos y cuidadosamente desarrollados de enseñanza a los "eruditos".

La prioridad de la fe.

Para entender de dónde vino la idea de la superioridad de la fe sobre la razón, basta recordar que las universidades medievales, por su origen, están directamente relacionadas con las escuelas catedralicias y monásticas. Es más difícil imaginar qué significó en la práctica el reconocimiento de esta prioridad y qué consecuencias tuvo. En primer lugar, la medicina y el derecho (tanto canónico como civil), al ser disciplinas universitarias, estaban completamente subordinados al control de la iglesia. Más importante aún, la facultad de “ciencias liberales” (es decir, filosofía) también estaba bajo control. A veces este control se expresaba en la condena por parte de los obispos locales, que seguían el consejo (a veces rayando en la incitación) de representantes de las facultades teológicas, de aquellas conclusiones filosóficas que contradecían las verdades de la fe. Un ejemplo de esto es la condena en 1270 de trece tesis filosóficas, entre ellas las siguientes: “Que la voluntad humana se expresa y toma decisiones por necesidad... Que el mundo es eterno... Que el alma se daña cuando el cuerpo está dañada... Que Dios no posee conocimiento de las cosas privadas y especiales... Que las acciones humanas no están dirigidas por la Divina Providencia”.

Particularmente importante fue la forma en que los propios teólogos utilizaron la filosofía. Su atención se centró en las verdades comunicadas en la Revelación divina, que no sólo debían protegerse de interpretaciones heréticas, sino también explicarse, desarrollarse e interpretarse adecuadamente. Para realizar estas tareas, los teólogos generalmente tenían que confiar en las ideas de pensadores de épocas anteriores, incluidos los filósofos. Como resultado, no sólo llegaron a una comprensión más profunda de las posiciones teológicas individuales, sino que también desarrollaron sus propios conceptos filosóficos. Por ejemplo, dado que los teólogos desarrollaron los conceptos de “persona” y “naturaleza” en conexión con las enseñanzas trinitarias y cristológicas, se puede encontrar en sus escritos una penetración más profunda en la filosofía de “persona” y “naturaleza” que en los escritos de los filósofos. que no tienen experiencia en la resolución de problemas teológicos. Del mismo modo, como se ocupaban de aclarar el significado del concepto de “ser” en relación con Dios y sus creaciones, en sus tratados encontramos diversas versiones de la metafísica del ser, utilizando los logros de la tradición filosófica anterior, pero al mismo tiempo superando con creces lo hecho por filósofos anteriores. Fueron los teólogos del siglo XIII. hizo una contribución significativa y muy tangible al desarrollo de la metafísica, la psicología, la teoría del conocimiento y otras disciplinas filosóficas.

La actitud hacia la teología que se desarrolló en la escolástica tuvo consecuencias muy importantes, expresadas en una especie de “dualidad de enfoques” que caracteriza la atmósfera misma de la vida intelectual en la “edad de oro” de la escolástica. Los teólogos consideraban que su tarea era defender, desarrollar e interpretar las verdades afirmadas por la fe. Uno de los medios para asegurar la implementación de esta tarea fue el estudio cuidadoso de las obras de sus predecesores. Naturalmente, se trataba principalmente de obras de autores cristianos: Gregorio de Nisa, Juan de Damasco y otros padres de la iglesia griegos y latinos: Agustín, Hilario de Pictavia, Boecio, Venerable Beda, Isidoro de Sevilla y otros. Sin embargo, leyeron vorazmente y (cuando fue posible) utilizaron todas las obras de Platón, Aristóteles, Proclo y otros filósofos que tenían a su disposición, así como las obras de árabes (al-Farabi, al-Ghazali, Avicena, Averroes) y judíos ( ibn-Gebirol, Moisés Maimónides) autores medievales.

Metodología "escuela".

Además de reconocer la superioridad de la fe sobre la razón, el ambiente del pensamiento escolástico también se caracterizó por el uso de métodos específicos subordinados a las tareas de la educación “escolar”. El principal y más notable de estos métodos fue el método de discusión (es decir, el método de "preguntas" y "respuestas", que implicaba la consideración de cada tema en la forma: "Aquí surge la pregunta ..."), casi obligatorio utilizado por todos los escolásticos.

Este enfoque tenía como objetivo principal llegar a una conclusión final sobre el tema o problema bajo consideración sólo después de haber pesado y evaluado todas las respuestas posibles a la pregunta planteada. Sin embargo, el propósito de este método no era sólo llegar a una conclusión correcta, sino también capacitar a los científicos para pensar, evaluar afirmaciones y llegar a conclusiones razonables y válidas. Este método fue igualmente eficaz cuando se sometieron a tal discusión enseñanzas fundamentales y generalmente aceptadas, y cuando se utilizó para estudiar posiciones nuevas y controvertidas. Fue él quien determinó la originalidad de género de la mayoría de las obras escolásticas que surgieron de los muros de las universidades medievales. Por ejemplo, Cuestiones disputadas(Temas controvertidos) no eran más que un registro de los debates reales que tuvieron lugar, celebrados semanalmente o quincenalmente y que revelaron una amplia gama de opiniones y puntos de vista diferentes. al genero cuestiones disputadas pertenece, en particular, a la obra de Tomás de Aquino Sobre la verdad, que data del período de su enseñanza en la Universidad de París (1256-1259) y contiene 253 preguntas distintas sobre el problema de la verdad y el problema del bien. La "summa" medieval era una presentación holística y sistemática de la filosofía o la teología en su totalidad (de ahí el término "summa"), basada en el mismo método de consideración integral de los problemas. Este método se utilizó incluso en comentarios sobre Pedro de Lombardía, Aristóteles, Boecio y El libro sobre las razones., cuando era necesario ir más allá del significado literal ya agotado.

Otra característica de la metodología de la “escuela” medieval fue el esfuerzo constante de profesores y estudiantes por pensar y expresar sus pensamientos de la forma más clara, precisa y rigurosa.

La escolástica en épocas posteriores.

La atmósfera intelectual de los siglos siguientes se caracterizó por los mismos dos rasgos principales, pero también tuvo sus propios rasgos característicos. En el siglo XIV A la idea de la superioridad de la fe sobre la razón se sumó una notable desconfianza hacia la razón y la especulación filosófica (que se explica por la condena en París en 1277 de la interpretación averroísta de Aristóteles), lo que posteriormente provocó una brecha entre teología y filosofía. Muchos escolásticos comenzaron a utilizar el método problemático no tanto para resolver problemas fundamentales, sino para defender las enseñanzas de Tomás de Aquino de las críticas de Duns Escoto o, por el contrario, para defender a Duns Escoto de las críticas de los tomistas y Ockham. Sin embargo, durante el Renacimiento, muchos pensadores de la iglesia llegaron a la conclusión de que el reconocimiento de la superioridad de la fe no implica en absoluto una actitud escéptica hacia la filosofía. Además, se dedicaron a resolver problemas relacionados con el campo de las teorías políticas, por ejemplo, el problema de la relación entre la Iglesia y el Estado, el Papa y los soberanos seculares, la cuestión del origen y la esencia de la sociedad civil y la cuestión de la posibilidad de la unidad de las naciones. Al abordar estas cuestiones, los escolásticos hicieron una contribución significativa al desarrollo de la democracia occidental. También intentaron comprender la relación entre la libertad voluntad humana y la predestinación divina, sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados y de los numerosos escritos dedicados a este tema, no pudieron lograr un éxito significativo en este campo. A pesar del sano y fructífero atractivo de los pensadores de esta época para la discusión de problemas fundamentales, se siguió gastando mucho esfuerzo y energía en las disputas entre jesuitas, franciscanos y dominicos. Para colmo, el método problemático acabó degenerando en el método de la “tesis”. Esta última consistía en que el docente planteara una determinada postura o tesis que iba a defender. Luego explicó su punto de vista, citando pruebas diseñadas para respaldar la corrección de su posición, y luego respondió a las objeciones propuestas. Desde un punto de vista pedagógico, este método fue mucho menos fructífero que el método del problema, ya que no implicaba una evaluación preliminar y una consideración de todas las posibles respuestas a la pregunta planteada. Además, en los siglos XVI y XVII. Se desarrolló el escolasticismo calvinista, que era una filosofía que reconocía la superioridad de la fe (aunque no reconocía la autoridad dogmática de la Iglesia Romana) y se basaba en el método de la “tesis”.

¿Cómo se reflejaron en el neoescolasticismo estos dos rasgos principales que caracterizan al escolasticismo? Con ciertas reservas, se puede admitir que el escolasticismo moderno ha revivido muchos de los rasgos más notables del escolasticismo medieval. Gracias a un estudio imparcial de las obras originales de teólogos y filósofos de épocas anteriores, muchos escolásticos modernos han llegado nuevamente a la convicción de que la doctrina de la superioridad de la fe sobre la razón no anula en absoluto la filosofía cristiana, sino que la enriquece y la desarrolla.

Compartir