Las primeras casas de culto, iglesias cristianas y liturgias." Vida de los primeros cristianos Vida de los primeros cristianos

Vasily Grigorievich Perov es mejor conocido como el fundador del realismo crítico; sus pinturas más famosas pertenecen al género cotidiano. Sin embargo, en la última etapa de la vida, tras experimentar decepciones, el autor pasa a temas de otro tipo. A finales de los años 70, entre los godos del siglo XIX, el autor recurre al tema del evangelio, que también se puede ver en la obra "Los primeros cristianos en Kiev".

La película se basó en hechos históricos. El lienzo representa a los primeros cristianos que llegaron al territorio. La antigua Rusia. No tenían refugio permanente y se vieron obligados a esconderse en lúgubres chozas cueva.

La acción se desarrolla de noche: un grupo de personas, muy apiñadas, leen oraciones cristianas. Van escasamente vestidos, en el lado izquierdo destaca especialmente la figura de un anciano canoso, envuelto en harapos. En el centro del grupo, un sacerdote de larga barba blanca está arrodillado y vestido con una sotana negra. El libro sagrado está abierto frente a él, sus brazos extendidos, sus ojos entrecerrados.

La base de la imagen no es el momento histórico en sí, sino su interpretación. El artista intentó transmitir precisamente el estado psicológico de los personajes de la imagen, la experiencia de los sentimientos religiosos. En este sentido, llama especialmente la atención el rostro del hombre que está detrás del sacerdote. Su ojos abiertos Levantado, mirada atenta.

El ambiente místico se crea mediante el ligero contraste del lienzo sobre el que se construye todo el cuadro. Una oscuridad misteriosa rodea a la gente. La fuente del color parecen ser los libros sagrados: uno está ubicado sobre la mesa frente a la imagen, y el segundo pergamino lo sostienen un joven y una niña. Como resultado, el espectador puede ver claramente sólo los rostros de personas llenas de fe sincera, a quienes las Escrituras y las oraciones parecen sacar de la completa oscuridad.

Además de la descripción de la pintura "Los primeros cristianos en Kiev" de V. G. Perov, nuestro sitio web contiene muchas otras descripciones de pinturas de varios artistas, que pueden usarse tanto como preparación para escribir un ensayo sobre la pintura, como simplemente para una conocimiento más completo de las obras de maestros famosos del pasado.

.

tejido de cuentas

Tejer cuentas no es sólo una forma de ocupar tiempo libre niño actividades productivas, pero también la oportunidad de hacer interesantes joyas y recuerdos con sus propias manos.

Publicado en Die Neue Zeit, Bd 1, Nos. I y 2, 1894–1895.

Firmado: Federico Engels.

Impreso según el texto de la revista.

¡Qué recuerdos de juventud surgen ante mí al leer este pasaje de Luciano! Aquí, en primer lugar, está el “profeta Alberto”, quien, a partir de 1840, literalmente excitó a las comunidades comunistas de Weitling en Suiza durante varios años; un hombre corpulento, fuerte y de larga barba, que caminaba por toda Suiza en busca de oyentes para su nuevo y misterioso evangelio de la salvación del mundo; sin embargo, aparentemente fue una confusión bastante inofensiva y pronto murió. Aquí está su sucesor menos inofensivo,

El "Dr." Georg Kuhlmann de Holstein, que aprovechó el momento en que Weitling estaba en prisión para convertirse tuyo el evangelio de la comunidad de la Suiza francesa, y lo hizo durante algún tiempo con tal éxito que atrajo incluso al más capaz, aunque el más desafortunado de los miembros de la comunidad: August Becker. Este Kuhlman les dio unas conferencias, publicadas en 1845 en Ginebra con el título: “El Nuevo Mundo, o el Reino del Espíritu en la Tierra”. Proclamación." Y el prefacio, compuesto por sus seguidores (probablemente August Becker), dice:

“Hacía falta una persona a través de cuyos labios se expresaran todos nuestros sufrimientos, todos nuestros anhelos y esperanzas; en una palabra, todo lo que preocupa tanto a nuestra época en lo más profundo de su ser... Este hombre a quien nuestra época espera ha aparecido. Este es el Dr. Georg Kuhlmann de Holstein. Se le ocurrió una enseñanza sobre un mundo nuevo, o sobre el reino del espíritu encarnado en la realidad”.

Por supuesto, no necesito agregar que esta doctrina del nuevo mundo no es más que el más ordinario disparate sentimental, revestido de frases semibíblicas a la Lamennais y presentado con la arrogancia característica de los profetas. Esto no impidió que los simples weitlingianos llevaran a este pícaro en sus brazos del mismo modo que aquellos cristianos asiáticos llevaban a Peregrin. Y estas mismas personas, que en su ultrademocratismo y afán de igualitarismo llegaron al extremo, hasta el punto de estar imbuidos de una sospecha insuperable hacia todo maestro de escuela, periodista y no artesano en general, viendo en él un “ científico” que quería explotarlos - estas personas permitieron que el melodramático Kuhlman les inspirara que en el “nuevo mundo” el más sabio, id est Kuhlman, regulará la distribución de bienes y, por lo tanto, ahora, en el viejo mundo, el los estudiantes deben entregar a este hombre más sabio todos los beneficios a puñados, mientras que ellos mismos deben contentarse con las migajas. Y Peregrin-Kulman vivió gloriosamente y con plena satisfacción a expensas de la comunidad, mientras duró. Es cierto que esto no duró mucho; El creciente murmullo de escépticos e incrédulos, la amenaza de persecución por parte del gobierno del cantón de Waadt, pusieron fin al "reino del espíritu" en Lausana y Kuhlmann desapareció.

Cualquiera que haya conocido por experiencia personal el período inicial del movimiento obrero europeo recordará docenas de ejemplos similares. En la actualidad, tales extremos, al menos en los grandes centros, se han vuelto imposibles, pero en áreas remotas, donde el movimiento está conquistando nuevos terrenos, un Peregrine en miniatura como este todavía puede contar con un éxito temporal y limitado. Y si en el partido de los trabajadores de todos los países se infiltran todo tipo de elementos que no tienen nada que esperar del mundo oficial o cuya canción ya ha sido cantada en él: opositores a la viruela, defensores de la templanza, vegetarianos, antiviviseccionistas, naturalistas , predicadores de comunidades libres, que han perdido sus comunidades, autores de nuevas teorías sobre el origen del mundo, inventores infructuosos o fracasados, víctimas de injusticias reales o imaginarias, apodados " litigantes inútiles " por los burócratas, tontos honestos y engañadores deshonestos - los Lo mismo ocurrió con los primeros cristianos. Todos los elementos que fueron liberados, es decir, arrojados por la borda, por el proceso de descomposición del viejo mundo, cayeron uno tras otro en la esfera de atracción del cristianismo, como el único elemento que resistió este proceso de descomposición -porque el cristianismo mismo era su propio producto inevitable, y que por tanto se conservó y creció, mientras que los demás elementos no eran más que moscas efímeras. No hubo ningún tipo de fanatismo, estupidez o fraude que no penetrara en las jóvenes comunidades cristianas y no encontrara, al menos en ciertos lugares y durante un tiempo, oyentes favorables y defensores celosos. Y tanto nuestras primeras comunidades obreras comunistas como los primeros cristianos se distinguían por una credulidad incomparable en todo lo que les convenía, de modo que ni siquiera estamos seguros de si tal o cual pasaje de “un gran número de Escrituras” no se ha infiltrado en nuestras mentes. Nuevo Testamento", compuesto para cristianos por Peregrin.

La crítica alemana a la Biblia, única base científica hasta ahora de nuestro conocimiento de la historia del cristianismo primitivo, se desarrolló en dos direcciones.

Una sola dirección - escuela de tubinga, al cual, entendido en sentido amplio, también debería incluirse a D. F. Strauss. En la investigación crítica, ella llega tan lejos como le es posible. teológico escuelas. Admite que los cuatro evangelios no son relatos de testigos oculares, sino adaptaciones posteriores de escritos perdidos, y que de las epístolas atribuidas al apóstol Pablo, no más de cuatro son genuinas, etc. Borra de la narración histórica como inaceptables todos los milagros y todas las cosas. contradicciones, pero a partir del resto intenta “salvar lo que aún se puede salvar”, y en esto se revela muy claramente su carácter de escuela de teólogos. Al hacerlo, le dio a Renan, quien confiaba principalmente en ella, la oportunidad de “salvar” mucho más con el mismo método e intentar imponernos como material históricamente confiable, además de una gran cantidad de historias más que dudosas del Nuevo Testamento. , también muchas otras leyendas sobre mártires. Pero, en cualquier caso, todo lo que la escuela de Tubinga rechaza en el Nuevo Testamento como ahistórico o espurio puede considerarse completamente eliminado para la ciencia.

Otra dirección está representada por una sola persona: Bruno Bauer. Su gran mérito radica no sólo en su crítica despiadada de los evangelios y las epístolas apostólicas, sino también en el hecho de que fue el primero en dedicarse seriamente al estudio no sólo de las lenguas judía y greco-alejandrina, sino también de la puramente griega y greco-alejandrina. Elementos romanos, que allanaron el camino para que el cristianismo lo transformara en una religión mundial. La leyenda del cristianismo, que supuestamente surgió inmediatamente y de forma prefabricada del judaísmo y que desde Palestina conquistó el mundo con su dogmática y su ética establecidas de una vez por todas en sus principales rasgos, ha sido completamente desmentida desde los tiempos de Bruno Bauer. ; sólo puede vegetar en las facultades de teología y entre personas que quieren “preservar la religión para el pueblo”, incluso en detrimento de la ciencia. La enorme influencia de la escuela alejandrina de Filón y de la filosofía vulgar grecorromana -platónica y especialmente estoica- sobre el cristianismo, que bajo Constantino se convirtió en la religión estatal, está lejos de ser establecida en todos los detalles, pero la presencia de esta influencia ha sido demostrado, y este es mérito principalmente de Bruno Bauer; sentó las bases de la prueba de que el cristianismo no fue importado de fuera de Judea e impuesto al mundo grecorromano, sino que -al menos en la forma en que se convirtió en una religión mundial- es el producto más característico de este mundo. Por supuesto, Bauer, como todos los que luchan contra prejuicios profundamente arraigados, se excedió en muchos sentidos. Para comprobar, a partir de fuentes literarias, la influencia de Filón y especialmente de Séneca en el cristianismo emergente, y presentar a los escritores del Nuevo Testamento como plagiadores directos de los filósofos mencionados, Bauer tuvo que atribuir el surgimiento de la nueva religión a Cincuenta años después, descarta los mensajes de los historiadores romanos que no están de acuerdo con esto y, en general, se permite mayores libertades al contar la historia. En su opinión, el cristianismo como tal surgió sólo bajo los emperadores de la dinastía Flavia, y la literatura del Nuevo Testamento sólo bajo Adriano, Antonino y Marco Aurelio. Como resultado de esto, Bauer también desaparece cualquier base histórica para las historias del Nuevo Testamento sobre Jesús y sus discípulos; estos cuentos se convierten en leyendas en las que las fases del desarrollo interno de las primeras comunidades y la lucha espiritual dentro de estas comunidades se transfieren a personalidades más o menos ficticias. Según Bauer, las cunas de la nueva religión no son Galilea y Jerusalén, sino Alejandría y Roma.

Entonces, si la escuela de Tubinga, en el resto de la historia y la literatura del Nuevo Testamento, que no ha refutado, nos ha dado el máximo de lo que la ciencia todavía puede aceptar reconocer como controvertido, entonces Bruno Bauer nos da el máximo de lo que puede refutar. en esta historia y literatura. Entre estos límites se encuentra la verdad real. Es muy dudoso que esto pueda establecerse con los datos actuales. Los nuevos descubrimientos, especialmente en Roma, en Oriente y sobre todo en Egipto, ayudarán en este asunto mucho más que cualquier crítica.

Sin embargo, sólo hay un libro en el Nuevo Testamento cuyo momento de composición puede determinarse en unos pocos meses: probablemente fue escrito entre junio del 67 y enero o abril del 68; este libro, por tanto, se remonta a los primeros tiempos del cristianismo y refleja las ideas de los cristianos de esa época con la veracidad más ingenua y el lenguaje idiomático apropiado; por lo tanto, para establecer lo que realmente era el cristianismo original, es, en mi opinión, mucho más importante que todos los demás libros del Nuevo Testamento, cuyo texto, tal como ha llegado hasta nosotros, fue escrito mucho más tarde. Este libro es el llamado Apocalipsis de Juan; y dado que este libro, aparentemente el más oscuro de toda la Biblia, se ha convertido ahora, gracias a la crítica alemana, en el más comprensible y claro, quiero contárselo a mis lectores.

Sólo hay que echar un rápido vistazo a este libro para comprobar lo exaltado que fue no sólo su autor, sino también que “ ambiente", en el que actuó. Nuestra “Revelación” no es el único fenómeno de este tipo y en su tiempo. Desde el año 164 a. C., cuando se escribió la primera obra de este tipo que ha llegado hasta nosotros, el llamado Libro de Daniel, y casi hasta el año 250 a. C., fecha aproximada de la “Canción” de Commodiano, Renan cuenta nada menos que quince “apocalipsis” clásicos que se conservan, sin contar las imitaciones posteriores. (Me refiero a Renan porque su libro, incluso fuera del círculo de los especialistas, es el más conocido y el más accesible.) Era una época en la que incluso en Roma y Grecia, y más aún en Asia Menor, Siria y Egipto, había era una mezcla absolutamente acrítica de las más groseras supersticiones de los más diversos pueblos, era aceptada incondicionalmente por fe y complementada con piadosos engaños y abierta charlatanería; una época en la que los milagros, los éxtasis, las visiones, los hechizos de los espíritus, las profecías del futuro, la alquimia, la Cabalá y otras tonterías místicas de brujería jugaron un papel primordial. Tal fue la atmósfera en la que surgió el cristianismo primitivo, y surgió, además, entre una clase de personas que, más que cualquier otra, eran susceptibles a estas absurdas fantasías sobre lo sobrenatural. No en vano, en Egipto, los gnósticos cristianos en el siglo II del calendario cristiano, como lo demuestran, por cierto, los papiros de Leiden, practicaban diligentemente la alquimia e introducían ideas alquímicas en sus enseñanzas. Y los matemáticos caldeos y judíos [matemáticas. Ed.] quienes, según Tácito, fueron expulsados ​​de Roma dos veces por brujería -bajo Claudio y nuevamente bajo Vitelio- se dedicaban únicamente a este tipo de geometría, que, como veremos, constituye el contenido principal del Apocalipsis de Juan.

A esto hay que sumarle lo siguiente. Todos los apocalipsis se consideran con derecho a engañar a sus lectores. Ellos, como, por ejemplo, el Libro de Daniel, el Libro de Enoc, los Apocalipsis de Esdras, Baruc, Judá, etc., los libros sibilinos, no sólo están escritos, por regla general, por personas completamente diferentes que vivieron para el en su mayor parte mucho más tarde que sus autores imaginarios, pero además profetizan en sus La parte principal trata principalmente sobre eventos que ya sucedieron hace mucho tiempo y son bien conocidos por el autor real. Así, el autor del Libro de Daniel en el año 164, poco antes de la muerte de Antíoco Epífanes, pone en boca de Daniel, que supuestamente vivió durante la época de Nabucodonosor, una predicción sobre el ascenso y muerte de las potencias mundiales persa y macedonia. y el comienzo de la dominación mundial de los romanos, para que con esta prueba de su poder profético haga al lector receptivo a la profecía final de que el pueblo de Israel superará todo sufrimiento y saldrá victorioso al final. Entonces, si el Apocalipsis de Juan fuera verdaderamente obra de su supuesto autor, entonces aparecería. la única excepción en toda la literatura apocalíptica.

Juan, quien el autor afirma ser, era, en cualquier caso, una persona muy respetada entre los cristianos de Asia Menor. Prueba de ello es el tono de los discursos dirigidos a las siete comunidades. Es posible, por tanto, que se trate del apóstol Juan, cuya existencia histórica, aunque no del todo fiable, sigue siendo muy probable. Y si el autor fuera realmente este apóstol, entonces esto sólo fortalecería nuestro punto de vista. Esta sería la mejor confirmación de que el cristianismo de este libro es en realidad un cristianismo primitivo genuino. Sin embargo, cabe señalar de paso que el Apocalipsis definitivamente no es el mismo autor que el evangelio o las tres epístolas también atribuidas a Juan.

El Apocalipsis consta de una serie de visiones. En la primera visión Cristo aparece vestido con el manto de sumo sacerdote; pasa por en medio de los siete candeleros, que representan las siete comunidades asiáticas, y dicta a "Juan" los discursos a los siete "ángeles" de estas comunidades. Aquí, ya desde el principio, la diferencia entre este El cristianismo y la religión mundial del emperador Constantino, formulados por el Concilio de Nicea. La Santísima Trinidad no sólo es desconocida, sino que aquí es imposible. En lugar de lo posterior uno espíritu santo tenemos aquí los “siete espíritus de Dios”, construidos por los rabinos sobre la base del Libro de Isaías, cap. XI, 2. Cristo es hijo de Dios, primero y último, alfa y omega, pero de ningún modo Dios mismo ni igual a Dios; al contrario, él es “el comienzo creaciones de Dios”, por lo tanto, existiendo desde tiempos inmemoriales, pero una emanación subordinada de Dios, como los siete espíritus mencionados. Pulgada. XV, 3, los mártires cantan en el cielo “el cántico de Moisés, siervo de Dios, y el cántico del cordero” para glorificar a Dios. Así, aquí Cristo aparece no sólo como subordinado a Dios, sino incluso colocado, en cierto sentido, al mismo nivel que Moisés. Cristo fue crucificado en Jerusalén (XI, 8), pero resucitó (I, 5, 18); él es el “cordero” sacrificado por los pecados del mundo, y con su sangre los creyentes de todas las naciones y lenguas son redimidos delante de Dios. Aquí encontramos la idea fundamental gracias a la cual el cristianismo primitivo pudo desarrollarse aún más hasta convertirse en una religión mundial. Todas las religiones de los semitas y europeos de esa época tenían una visión común según la cual los dioses, ofendidos por las acciones de las personas, pueden ser apaciguados mediante sacrificios; La primera idea fundamental revolucionaria (tomada de la escuela filoniana) del cristianismo fue para los creyentes que un gran sacrificio voluntario, realizado por un mediador, expía de una vez por todas los pecados de todos los tiempos y de todas las personas. Como resultado de esto, desapareció la necesidad de realizar más sacrificios y, al mismo tiempo, se derrumbó la base de muchos rituales religiosos; pero la liberación de los rituales, que dificultaban o prohibían la comunicación con personas de otras religiones, fue la primera condición para la religión mundial. Y, sin embargo, la costumbre del sacrificio estaba tan profundamente arraigada en la moral de los pueblos que el catolicismo, que había restaurado tanto de lo pagano, consideró necesario adaptarse a esta circunstancia introduciendo al menos una ofrenda simbólica de regalos. Por el contrario, en el libro que estamos examinando no hay ni siquiera una alusión al dogma del pecado original.

Pero lo más característico de estos discursos, como de todo el libro, es que al autor nunca se le ocurre llamarse a sí mismo o a sus correligionarios de otra manera que: Judíos. A los sectarios de Esmirna y Filadelfia, contra quienes ataca, les lanza el siguiente reproche:

“Dicen de sí mismos que son judíos, pero no lo son, sino una sinagoga de Satanás”.

Se dice de los sectarios de Pérgamo que se adhieren a las enseñanzas de Balaam, quien enseñó a Balac a llevar a la tentación. hijos de Israel, de modo que comen animales sacrificados a los ídolos y se entregan a la fornicación. Entonces, aquí no estamos tratando con cristianos concienzudos, sino con personas que se hacen pasar por judíos; Es cierto que su judaísmo es una nueva etapa de desarrollo en relación con el judaísmo anterior, pero precisamente por eso es el único verdadero. Por lo tanto, cuando los santos se presentan ante el trono de Dios, primero se presentan ante el trono 144.000 judíos, 12.000 de cada tribu, y sólo después sigue la innumerable masa de paganos convertidos a este judaísmo renovado. Así de poco se dio cuenta nuestro autor en el año 69 del calendario cristiano de que era representante de una fase completamente nueva en el desarrollo de la religión, una fase que estaba destinada a convertirse en uno de los elementos más revolucionarios de la historia espiritual de la humanidad. .

Entonces, vemos que el cristianismo de esa época, que aún no se había realizado, se diferenciaba como el cielo de la tierra del posterior, registrado en los dogmas de la religión mundial del Concilio de Nicea; es irreconociblemente diferente del anterior. No contiene ni la dogmática ni la ética del cristianismo posterior; pero existe la sensación de que se está librando una lucha contra el mundo entero y que esta lucha se verá coronada por la victoria; está la alegría de la lucha y la confianza en la victoria, que los cristianos modernos han perdido por completo y que en nuestro tiempo sólo existe en el otro polo social: entre los socialistas.

De hecho, la lucha con el mundo todopoderoso al principio y al mismo tiempo la lucha de los innovadores entre sí son igualmente características tanto de los primeros cristianos como de los socialistas. Ambos grandes movimientos no fueron creados por líderes y profetas, aunque ambos tienen suficientes profetas; Ambos son movimientos de masas. Y los movimientos de masas al principio son necesariamente caóticos; caótico por el hecho de que todo pensamiento de las masas es inicialmente contradictorio, confuso, incoherente; Son caóticos, sin embargo, también por el papel que todavía desempeñan en ellos los profetas al principio. Esta confusión se manifiesta en la formación de numerosas sectas, que luchan entre sí con al menos la misma amargura con la que luchan contra un enemigo externo común. Así era durante la época del cristianismo primitivo, así era en el período temprano del movimiento socialista, por muy deprimente que fuera para aquellas personas comunes y bien intencionadas que predicaban la unidad donde no podía haber unidad.

¿Se logró la cohesión de las filas de la Internacional mediante algún dogma único? Contra. Había comunistas en el espíritu de la tradición francesa del período anterior a 1848, e incluso, también, de diferentes matices; comunistas de la escuela de Weitling y comunistas de otro tipo, de la revivida Liga de Comunistas; los Proudhonistas, que predominaron en Francia y Bélgica; blanquistas; Partido de los Trabajadores Alemanes; finalmente, los anarquistas bakuninistas, que brevemente ganaron la delantera en España e Italia (y estos eran sólo los grupos principales). Desde la fundación de la Internacional, fue necesario todo un cuarto de siglo para que finalmente se produjera en todas partes la ruptura con los anarquistas y para que se estableciera la unidad, al menos en relación con los puntos de vista económicos más generales. Y esto ocurre con nuestros medios de comunicación, con los ferrocarriles, los telégrafos, las gigantescas ciudades industriales, las publicaciones periódicas y las asambleas populares organizadas.

Los primeros cristianos también estaban divididos en innumerables sectas, que servían precisamente como medio para provocar disputas y así lograr posteriormente la unidad. Ya en este, sin duda nuestro documento más antiguo del cristianismo, encontramos esta división en sectas, y nuestro autor se alza en armas contra ellas con la misma intransigencia y amargura que contra todo el pecador mundo exterior. Aquí, en primer lugar, los nicolaítas, en Éfeso y Pérgamo; además, los que dicen ser judíos, pero no lo son, sino la sinagoga de Satanás, en Esmirna y Filadelfia; seguidores de las enseñanzas del falso profeta llamado Balaam - en Pérgamo; los que dicen ser apóstoles, pero no lo son, están en Éfeso; finalmente, los seguidores de la falsa profetisa, llamada Jezabel, en Tiatira. No sabemos nada más sobre estas sectas, sólo de los seguidores de Balaam y Jezabel se dice que comían lo sacrificado a los ídolos y se entregaban a la fornicación. Intentaron presentar estas cinco sectas como seguidores cristianos de Pablo, y todas estas conversiones como conversiones dirigidas contra Pablo, el falso apóstol, el imaginario Balaam y “Nicolás”. Los argumentos correspondientes, muy poco convincentes, se recogen de Renan, “St. Paul", París, 1869, págs. 303–305, 367–370. Todos se reducen a un intento de explicar estas conversiones, empezando por los Hechos de los Apóstoles y por las llamadas epístolas de Pablo, es decir, escritos que, al menos en su forma actual, fueron escritos al menos 60 años después de Revelación; Por esta razón, los datos fácticos que contienen no sólo son extremadamente dudosos, sino que además se contradicen completamente entre sí. Sin embargo, la consideración decisiva es que a nuestro autor no se le podría haber ocurrido dar a la misma secta cinco nombres diferentes, además, dos solo para Éfeso (falsos apóstoles y nicolaítas), para Pérgamo, también dos (balamitas y nicolaítas), y en cada uno de ellos, además, claramente se trata de dos sectas diferentes. Sin embargo, no se debe negar la posibilidad de que estas sectas incluyeran también elementos que actualmente serían llamados paulinistas.

En esos dos casos en los que se indican algunos detalles, la acusación se reduce a comer animales sacrificados a ídolos y cometer fornicación, dos puntos sobre los cuales los judíos, tanto antiguos como cristianos, estaban en eterna disputa con los paganos conversos al judaísmo. Entre estos paganos, la carne de los animales sacrificados no sólo se servía en las comidas festivas, en las que era descortés rechazar la golosina e incluso podía llegar a ser peligrosa, sino que también se vendía en los mercados públicos, donde no siempre era posible saber si era kosher o no. Por fornicación, los judíos entendían no solo las relaciones sexuales extramatrimoniales, sino también el matrimonio entre parientes, cuyo grado de parentesco no lo permitía según la ley judía, así como el matrimonio entre judíos y paganos; Éste es el sentido en que suele interpretarse esta palabra en el cap. XV, 20 y 29 Hechos de los Apóstoles. Pero nuestro Juan también tiene su propia opinión sobre las relaciones sexuales permitidas a los judíos devotos. Pulgada. XIV, 4, habla de 144.000 judíos en el cielo:

“Éstos son los que no se han contaminado con sus mujeres, porque son vírgenes”.

Y de hecho, no hay una sola mujer en el cielo de nuestro Juan. Pertenece, por tanto, a esa tendencia, que se encuentra a menudo en otras obras del cristianismo primitivo, que generalmente consideraba que las relaciones sexuales eran pecaminosas. Y si además tenemos en cuenta que llama a Roma la gran ramera, con quien los reyes de la tierra fornicaron, emborrachándose con el vino de su fornicación, y sus mercaderes terrenales se enriquecieron con su gran libertinaje, entonces de ninguna manera lo haremos. de esta manera poder comprender en sentido estricto la palabra anterior el significado que la apologética teológica quisiera darle, para así buscar confirmación para la interpretación de otros pasajes del Nuevo Testamento. Por el contrario, estos lugares de conversión señalan claramente un fenómeno común a todas las épocas de profunda agitación, a saber, que, junto con todas las demás barreras, las prohibiciones tradicionales de las relaciones sexuales están siendo sacudidas. Y en los primeros siglos del cristianismo, junto con el ascetismo que mortifica la carne, a menudo existía una tendencia a incluir en el concepto de libertad cristiana conexiones más o menos ilimitadas entre un hombre y una mujer. Lo mismo ocurrió en el movimiento socialista moderno. ¡Qué increíble horror causó en los años treinta en la entonces Alemania esta "niña bien educada"! [Del poema de Heine “To Calm”. Ed.], “rehabilitación de la silla” saint-simonista ["rehabilitación de la carne". Ed.], que en la traducción alemana se convirtió en "restauración de la carne" ["Wiedereinsetzung des Fleisches"]! Y lo que más horrorizó fueron precisamente aquellas clases nobles dominantes en ese momento (todavía no teníamos clases en aquellos días), que, tanto en Berlín como en sus propiedades, no podían vivir un día sin dedicarse constantemente a la restauración de su carne. ! ¡Y si este venerable pueblo conociera también a Fourier, que preveía menos libertades para la carne! A medida que se superó el utopismo, estas extravagancias dieron paso a conceptos más racionales y, de hecho, mucho más radicales; y desde que Alemania, de "niño bien educado" de Heine, se convirtió en el centro del movimiento socialista, sólo empezaron a reírse de la indignación hipócrita de la piadosa alta sociedad.

Estos son todos los dogmas contenidos en los discursos. De lo contrario, este es un ardiente llamado a los camaradas para que hagan propaganda con celo, se proclamen con audacia y orgullo como seguidores de su fe frente a los oponentes, luchen incansablemente contra los enemigos externos e internos y, desde estamos hablando acerca de Al respecto, estos llamamientos bien podrían haber sido escritos por algún entusiasta de la Internacional con mentalidad profética.

Los discursos son sólo una introducción al tema principal de lo que nuestro Juan proclama a las siete comunidades de Asia Menor, y a través de ellas al resto del judaísmo reformado del 69, a partir del cual se desarrolló más tarde el cristianismo. Y aquí entramos en el lugar santísimo del cristianismo primitivo.

¿De qué clase de personas fueron reclutados los primeros cristianos? Principalmente de los “dolientes y desposeídos” que pertenecían a las capas más bajas del pueblo, como corresponde a un elemento revolucionario. ¿Y de quiénes estaban estos últimos? En las ciudades estaban formados por personas libres de todo tipo, como los blancos malos. [blancos pobres. Ed.] los estados esclavistas del sur o los vagabundos y aventureros europeos en los puertos coloniales y chinos, luego los libertos y especialmente los esclavos; en los latifundios de Italia, Sicilia, África, de esclavos; en las zonas rurales de las provincias de los pequeños campesinos que caían cada vez más en la servidumbre por deudas. No había absolutamente ningún camino común hacia la liberación para todos estos elementos. Para todos ellos, el paraíso estaba perdido, quedó atrás; para los hombres libres empobrecidos, era la antigua polis, a la vez ciudad y estado, en la que sus antepasados ​​habían sido ciudadanos libres; para los esclavos prisioneros de guerra: su antigua vida libre antes del cautiverio y la esclavitud; para los pequeños campesinos: el sistema de clanes destruido y la comunidad de propiedad de la tierra. Todo esto fue borrado de la faz de la tierra por el puño de hierro nivelador del conquistador romano. Las agrupaciones sociales más grandes que alcanzó la antigüedad fueron la tribu y la unión de tribus afines; Entre los bárbaros, su organización se basaba en lazos de clan; entre los griegos e itálicos que fundaron las ciudades, era una polis, que abarcaba una o más tribus relacionadas. Felipe y Alejandro dieron unidad política a la península helénica, pero esto aún no creó la nación griega. Las naciones sólo fueron posibles como resultado del colapso de la dominación mundial romana. Este reinado puso fin de una vez por todas a las pequeñas alianzas; La violencia militar, los procedimientos legales romanos y el aparato para extorsionar impuestos destruyeron por completo la organización interna tradicional. A la pérdida de la independencia y de la organización original se sumó la violencia y el robo por parte de las autoridades militares y civiles, que primero despojaban a los conquistados de sus riquezas y luego se las prestaban a tipos de interés usurarios para permitirles pagar. nuevos gravámenes. La carga fiscal y la consiguiente necesidad de dinero en zonas donde sólo existía o predominaba la agricultura de subsistencia sumió a los campesinos cada vez más en una dependencia esclavizante de los prestamistas, dio lugar a grandes diferencias de propiedad, enriqueció a los ricos y llevó a los pobres a la pobreza total. Y cualquier resistencia de pequeñas tribus o ciudades individuales a la gigantesca potencia mundial romana era inútil. ¿Dónde estaba la salida, dónde estaba la salvación para los esclavizados, los oprimidos y los indigentes, una salida común a todos estos diferentes grupos de personas con intereses ajenos o incluso opuestos entre sí? Y, sin embargo, era necesario encontrar esa salida para que todos fueran abrazados por un gran movimiento revolucionario.

Se encontró esa salida. Pero no en este mundo. Dada la situación en aquel momento, la única salida podría ser el ámbito de la religión. Y entonces se abrió otro mundo. La existencia continuada del alma después de la muerte del cuerpo se convirtió gradualmente en un elemento de fe universalmente aceptado en el mundo romano. Del mismo modo, la creencia en algún tipo de recompensa o castigo para el alma del difunto por los hechos cometidos en la tierra se hizo cada vez más aceptada. Sin embargo, la situación con respecto a las represalias era bastante poco confiable; mundo antiguo el materialismo elemental era demasiado característico para no valorar la vida terrenal infinitamente más que la vida en el reino de las sombras; entre los griegos, la otra vida se consideraba más bien una desgracia. Pero entonces apareció el cristianismo, se tomó en serio la retribución y el castigo en el otro mundo, creó el cielo y el infierno, y se encontró una salida que llevó a los sufrientes y desfavorecidos de nuestro valle terrenal al paraíso eterno. Y, de hecho, sólo con la esperanza de una recompensa en el otro mundo podría elevarse la abnegación estoica-filónica del mundo y el ascetismo a uno de los principios éticos básicos de una nueva religión mundial capaz de cautivar a las masas oprimidas.

Pero este paraíso celestial no se abre a los creyentes inmediatamente después de la muerte. Veremos que el reino de Dios, cuya capital es la nueva Jerusalén, es conquistado y revelado sólo después de una lucha feroz con las fuerzas del infierno. Sin embargo, en la mente de los primeros cristianos, esta lucha se esperaba en un futuro próximo. Nuestro Juan desde el principio caracteriza su libro como una revelación de "lo que debe ser pronto"; A continuación, en el versículo 3, proclama:

“Bienaventurado el que lee y oye las palabras de esta profecía, porque el tiempo está cerca":

Cristo ordena a la congregación de Filadelfia que escriba: “He aquí, vengo pronto". A En el último capítulo el ángel dice que le mostró a Juan lo que “debe ser pronto", y le ordena:

“No selléis las palabras de la profecía de este libro, por el momento cerca";

El mismo Cristo dice dos veces (versículos 12 y 20): “Yo vengo pronto". La siguiente presentación nos mostrará qué tan pronto se esperaba esta llegada.

Las visiones apocalípticas que el autor nos revela ahora están tomadas enteramente, y en su mayoría literalmente, de ejemplos anteriores. Están tomados prestados en parte de los profetas clásicos. Viejo Testamento, especialmente en Ezequiel, en parte de los últimos apocalipsis judíos, inspirado en el Libro de Daniel, especialmente en el Libro de Enoc, entonces ya escrito, al menos en parte. La crítica ha establecido con gran detalle de dónde tomó prestado nuestro Juan cada imagen, cada presagio terrible, cada desastre enviado a la humanidad incrédula; en una palabra, todo el material de su libro; de modo que Juan no sólo revela una completa miseria espiritual, sino que también muestra claramente que ni siquiera en su imaginación experimentó sus éxtasis y visiones imaginarios en la forma en que los describe.

La secuencia de estas visiones es brevemente la siguiente. Primero, Juan ve a Dios sentado en un trono con un libro con siete sellos en la mano, y frente a él está un cordero inmolado pero revivido (Cristo), quien es reconocido como digno de abrir los sellos. Cuando se eliminan, ocurren todo tipo de terribles señales milagrosas. Cuando se abre el quinto sello, Juan ve bajo el altar de Dios las almas de los mártires de Cristo, asesinados por la palabra de Dios, y clamaron con fuerza:

“¿Hasta cuándo, oh Señor, no juzgarás y vengarás nuestra sangre de los que viven en la tierra?”

Después de esto, les dan ropas blancas y los convencen de que esperen un poco más, ya que es necesario matar a más mártires. - Entonces, aquí todavía no se habla de la “religión del amor”, del llamado: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os odian”, etc.; Aquí se predica la venganza, la venganza manifiesta, la venganza sana y honesta contra los perseguidores de los cristianos. Y así a lo largo del libro. Cuanto más se acerca la crisis, más a menudo caen del cielo desastres y castigos, más alegremente nuestro Juan informa que una gran masa de personas todavía no quiere arrepentirse de sus pecados, que deben caer sobre ellos nuevos azotes de Dios, que Cristo Hay que pastorearlos con vara de hierro y pisotear el lagar del vino de la ira y la ira de Dios Todopoderoso, pero que los malvados aún persistan en sus corazones. Es un sentimiento natural, libre de toda hipocresía, de que se está librando una lucha y de que a la guerre comme a la guerre [en la guerra, como en la guerra. Ed.]. - Cuando se abre el séptimo sello, aparecen siete ángeles con trompetas; cada vez que uno de ellos sopla, se realizan nuevos signos terribles. Después de que ha sonado la séptima trompeta, entran en escena nuevos siete ángeles con las siete copas de la ira del Señor, que son derramadas sobre la tierra; de nuevo nuevos desastres y castigos, en su mayor parte una tediosa repetición de lo que ya se ha dicho muchas veces. Entonces aparece la mujer Babilónica, la gran ramera vestida de escarlata, sentada sobre las aguas, ebria de la sangre de los santos y mártires de Jesús; es una gran ciudad sobre siete montes, que reina sobre todos los reyes de la tierra. Está sentada sobre una bestia de siete cabezas y diez cuernos. Las siete cabezas significan las siete colinas y también los siete “reyes”. De estos reyes, cinco han caído, uno está todavía vivo, y el séptimo aún está por llegar, y después de él vendrá todavía uno de los cinco primeros, herido de muerte pero curado. Este último reinará en la tierra durante 42 meses, o 31/2 años (la mitad de los siete años sagrados), perseguirá a los creyentes, los matará y reinará la impiedad. Pero luego seguirá una gran batalla decisiva; los santos y mártires serán vengados con la destrucción de la gran ramera Babilonia y de todos sus seguidores, es decir, una enorme masa de pueblo; el diablo será arrojado al inframundo y encarcelado allí durante mil años, durante los cuales Cristo reinará junto con los mártires resucitados de entre los muertos. Pero después de mil años, el diablo volverá a ser liberado, y se producirá una nueva gran batalla de espíritus, en la que finalmente será derrotado. Luego seguirá la segunda resurrección de entre los muertos, cuando el resto de los muertos despertarán y comparecerán ante el tribunal de Dios (nota: Dios, y No¡Cristo!), y los creyentes entrarán en un cielo nuevo, en nueva tierra y a la nueva Jerusalén para vida eterna.

Dado que todo esto está construido exclusivamente sobre material judeo-precristiano, contiene casi sólo ideas puramente judías. Desde que comenzaron tiempos difíciles en este mundo para el pueblo de Israel, comenzando con el tributo impuesto por los asirios y babilonios, la destrucción de ambos reinos, Israel y Judá, y hasta la esclavitud por los seléucidas, por tanto desde Isaías hasta Daniel, los Se predice la aparición de un salvador en cada momento de desastre. Daniel, XII, 1-3, incluso predice el descenso de Miguel, el ángel guardián de los judíos, que los salvará de un gran desastre; muchos resucitarán de entre los muertos, se producirá una especie de juicio terrible y los maestros que guiaron al pueblo por el camino recto brillarán para siempre como estrellas. Lo que es cristiano en el Apocalipsis de Juan es sólo el agudo énfasis en el inminente advenimiento del reino de Cristo y la bienaventuranza de los creyentes resucitados, principalmente mártires.

Para una explicación del significado de esta predicción, en relación con los acontecimientos de esa época, estamos en deuda con la crítica alemana, especialmente con Ewald, Lucke y Ferdinand Benary. Gracias a Renan, esta explicación también estuvo disponible para los círculos no teológicos. Ya hemos visto que la gran ramera Babilonia significa Roma, la ciudad sobre siete colinas. Sobre la bestia sobre la que se sienta, en el cap. XVII, 9-11, se dice lo siguiente:

“Las siete cabezas” (de la bestia) “son los siete montes sobre los cuales se sienta la mujer, y los siete reyes; De estos cinco han caído, uno está aquí, pero el otro aún no ha llegado, y cuando venga, no estará mucho tiempo. Y la bestia que era y que no es, es la octava y de las siete, e irá a la destrucción”.

Aquí la bestia significa el dominio mundial romano, representado sucesivamente por siete emperadores, de los cuales uno fue herido de muerte y ya no reina, pero es sanado y regresa para establecer como octavo un reinado de blasfemia y sacrilegio. el sera dado

“para hacer guerra contra los santos y vencerlos, y le adorarán todos los moradores de la tierra, cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida del cordero; todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, recibirán la marca de la bestia en su mano derecha, o en su trabajo, y nadie podrá comprar ni vender excepto el que tenga esta marca, o el nombre de la bestia, o el número de su nombre. Aquí está la sabiduría. El que tenga inteligencia, cuente el número de la bestia, porque es número humano. Su número es 666” (XIII, 7-18).

Solo afirmamos que aquí, por lo tanto, se menciona el boicot como uno de los medios utilizados contra los cristianos por la potencia mundial romana - por lo tanto, está claro que esto es una invención del diablo - y pasamos a la pregunta de quién es este romano. Emperador que ya reinó una vez, fue herido de muerte y desapareció, pero regresará como el octavo en orden y desempeñará el papel del Anticristo.

Considerando a Augusto primero en orden, Tiberio segundo, Calígula tercero, Claudio cuarto, Nerón quinto y Galba sexto. "Cinco están abajo, uno está arriba". Es decir, Nerón ya cayó, pero Galba existe. Galba reinó del 9 de junio del 68 al 15 de enero del 69. Pero tras su ascenso al trono, las legiones del Rin se rebelaron bajo el liderazgo de Vitelio, mientras que en otras provincias otros generales preparaban rebeliones militares. En la propia Roma, los pretorianos se rebelaron, mataron a Galba y proclamaron emperador a Otón.

De esto se deduce que nuestra Revelación fue escrita durante el reinado de Galba. Probablemente al final de su reinado o, a más tardar, durante el reinado de tres meses (hasta el 15 de abril de 69) de Otón, el "séptimo". ¿Pero quién es el octavo, quién lo fue y quién no lo es? Esto nos revela el número 666.

Los semitas, caldeos y judíos, utilizaban en aquella época un arte mágico que se basaba en el doble significado de las letras. Alrededor del año 300 a. C., las letras hebreas también comenzaron a usarse como números: a = l; segundo = 2; gramo = 3; d = 4 y así sucesivamente. Los adivinos que predecían usando la Cabalá calculaban la suma de los valores digitales de las letras de un nombre y de esta forma intentaban profetizar; por ejemplo, al componer palabras o frases con el mismo significado digital, sacaban conclusiones para el portador de este nombre sobre su futuro. Palabras secretas y cosas similares también se expresaban en el mismo lenguaje de los números. Este arte recibió el nombre de la palabra griega gematriah, geometría. Los caldeos, que practicaban esta profesión y fueron llamados mathematici por Tácito, estuvieron bajo Claudio y luego expulsados ​​de Roma bajo Vitelio, probablemente por “graves ultrajes”.

De esta matemática surgió también nuestro número 666. Detrás de él se encuentra el nombre de uno de los cinco primeros emperadores romanos. Pero a finales del siglo II, Ireneo conoció, además del número 666, otra opción: el 616, que apareció, en cualquier caso, en un momento en el que mucha gente aún conocía el misterio de este número. Si la solución deseada se acerca a ambos números por igual, entonces se verificará.

Esta solución la dio Ferdinand Benary en Berlín. Este nombre es Nerón. El número se basa en... Nerón César, es decir, en la inscripción hebrea de las palabras griegas Nero Kaisar, Emperador Nerón, confirmadas por las inscripciones del Talmud y Palmira, palabras que aparecían en forma de inscripción en las monedas de Nerón acuñadas en la mitad oriental del imperio. A saber: n(monja) = 50; p(resh) = 200; v(vav) como o = 6; n(monja) = 50; k(kof) =100; c(samej) = 60; y p(resh) = 200; al final = 666. Si tomamos como base el estilo latino Nerón César, entonces la segunda monja - 50 desaparece y obtenemos 666-50 = 616, es decir, la variante de Ireneo.

De hecho, durante la época de Galba, todo el Imperio Romano se vio sumido en una repentina agitación. El propio Galba, al frente de las legiones española y gala, marchó hacia Roma para derrocar a Nerón; este último huyó y ordenó a un liberto que lo matara. Pero no sólo los pretorianos de Roma, sino también los jefes militares de las provincias estaban conspirando contra Galba; Por todas partes aparecían nuevos aspirantes al trono, preparándose para marchar con sus legiones hacia la capital. El Imperio parecía haber sido entregado al poder. guerra intestina, su ruptura parecía inminente. Además de todo esto, se extendió el rumor, especialmente en Oriente, de que Nerón no fue asesinado, sino sólo herido, que había huido a los partos y que regresaría con tropas desde más allá del Éufrates para comenzar una nueva guerra, aún más sangrienta y más profunda. terrible reinado. Acaya y Asia se asustaron especialmente con esta noticia. Y justo en la época en que aparentemente se escribió el Apocalipsis, apareció el falso Nerón, quien, con bastantes adeptos, se instaló cerca de Patmos y Asia Menor, en la isla de Citnos en el mar Egeo (en la actual Termia), mientras -todavía Otone... no fue asesinado. ¿Es de extrañar que entre los cristianos, contra quienes Nerón emprendió su primera persecución seria, se difundiera la opinión de que regresaría como el Anticristo y que su regreso y el inevitablemente asociado intento aún más persistente de exterminar sangrientamente a la nueva secta? Sería un presagio y un prólogo de la segunda venida de Cristo, una gran batalla victoriosa con las fuerzas del infierno, el “rápido” establecimiento de un reino de mil años, cuya confianza permitió a los mártires ir gozosamente a su destino. ¿fallecidos?

La literatura cristiana y de influencia cristiana de los dos primeros siglos da amplios indicios de que muchos conocían entonces el secreto del número 666. Ireneo, sin embargo, ya no conocía este secreto, pero él, como muchas otras personas que vivieron hasta finales del siglo III, sabía que la bestia apocalíptica significaba el regreso de Nerón. Entonces este rastro se pierde y la obra que estamos considerando está sujeta a interpretaciones fantásticas por parte de los adivinos ortodoxos del futuro; Cuando era niño, yo mismo conocí a ancianos que, siguiendo al viejo Johann Albrecht Bengel, esperaban el fin del mundo y el Juicio Final en 1836. Esta profecía se cumplió, y fue en aquel año. Pero el terrible juicio no se llevó a cabo sobre el mundo pecador, sino sobre los mismos piadosos intérpretes del Apocalipsis. Porque fue en 1836 cuando F. Benary dio la clave del número 666 y con ello puso fin terrible a todas las manipulaciones proféticas con los números, esta nueva gematría.

Respecto al reino de los cielos que espera a los creyentes, nuestro Juan sólo puede dar la descripción más superficial. La Nueva Jerusalén es bastante grande, al menos según los estándares de la época; forma un cuadrado, cada lado del cual es igual a 12 mil estadios = 2227 kilómetros, por tanto, con una superficie de casi 5 millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad de los Estados Unidos de América; está construido de oro puro y piedras preciosas. Dios habita allí entre sus fieles, brilla para ellos en lugar del sol, y ya no hay muerte, ni tristeza, ni sufrimiento; una corriente de agua vivificante fluye por la ciudad, y a lo largo de sus orillas crecen árboles de vida, que dan frutos doce veces, que maduran cada mes; las hojas “sirven para curar a los paganos” (según Renan, se trata de una especie de té medicinal. “Anticristo”, p. 542). Los santos viven aquí para siempre.

Así era el cristianismo, hasta donde sabemos, en Asia Menor, en su residencia principal, hacia el año 68. No hay rastro de la Santísima Trinidad; por el contrario, el antiguo e indivisible Jehová del judaísmo tardío, cuando pasó de ser una deidad nacional judía a convertirse en el único dios supremo del cielo y de la tierra, que reclama dominio sobre todos los pueblos, promete misericordia. a los convertidos y aplasta sin piedad a los desobedientes, fieles a la antigua regla: parcere subjetis ac debellare superbos [perdona a los que se someten y domestica a los arrogantes. Ed.]. De acuerdo con esto, en el día del Juicio Final, este dios mismo actúa como juez, y no Cristo, como se describe en los evangelios y epístolas posteriores. Según la doctrina persa de la emanación, adoptada por el judaísmo posterior, Cristo Cordero proviene originariamente de Dios, y también proceden -aunque de rango inferior- los “siete espíritus de Dios”, que deben su existencia a una incomprensión de uno. pasaje poético en Isaías (XI, 2). Todos ellos no son Dios ni iguales a Dios, sino que están subordinados a él. El Cordero mismo se ofrece a sí mismo como sacrificio expiatorio por los pecados del mundo y por ello recibe un cierto aumento de rango en el cielo, pues este sacrificio voluntario se considera a lo largo del libro como una hazaña excepcional, y no como algo que surja necesariamente. desde su misma esencia interior. No hace falta decir que no faltan arcángeles, querubines, ángeles y santos en todo el personal de la corte celestial. Para convertirse en religión, el monoteísmo desde la antigüedad tuvo que hacer concesiones al politeísmo, empezando ya por el Zend Avesta. Entre los judíos hubo un retorno crónico a los dioses sensuales paganos hasta que la creación -tras la expulsión- de un personal de la corte celestial, según el modelo persa, adaptó la religión algo más a la fantasía popular. Y el cristianismo mismo, incluso después de haber reemplazado al dios judío eternamente igual y congelado por una deidad trina misteriosa y dividida internamente, sólo pudo desplazar el culto a los dioses antiguos entre las masas a través del culto a los santos; Así, según Fallme-rayer, el culto a Júpiter desapareció por completo en el Peloponeso, Maina y Arcadia sólo alrededor del siglo IX (“Historia de la península de Morea”, parte I, p. 227). Sólo la era burguesa moderna con su protestantismo vuelve a eliminar a los santos y finalmente toma en serio el monoteísmo con un Dios desmembrado.

Igualmente poco conocida en la obra que estamos examinando es la doctrina del pecado original y la purificación por la fe. La fe de estas primeras comunidades militantes no se parecía en nada a la de la iglesia triunfante posterior; junto con el sacrificio expiatorio del cordero, su contenido más importante es la inminente segunda venida de Cristo y el próximo reino milenario, y esta fe se confirma sólo por la propaganda activa, la lucha incansable con los enemigos externos e internos, la orgullosa proclamación de la propia punto de vista revolucionario frente a los jueces paganos y disposición a morir martirio en nombre de la victoria venidera.

Hemos visto que el autor todavía no sabe en absoluto que es algo más que judío. De acuerdo con esto, en todo el libro no hay una sola palabra sobre el bautismo, y mucho más nos convence de que el bautismo es una institución del segundo período del cristianismo. 144.000 creyentes judíos se someten a un “sellamiento” en lugar de un bautismo. Se dice de los santos en el cielo y de los creyentes en la tierra que lavaron sus pecados y lavaron sus vestiduras blancas y las blanquearon con la sangre del cordero; no se menciona el agua de la pila. Ambos profetas que precedieron a la aparición del Anticristo (cap. XI) tampoco sometieron a nadie al bautismo y, según el cap. XIX, 10, el testimonio de Jesús no es el bautismo, sino el espíritu de profecía. En todos estos casos sería natural mencionar el bautismo si ya tuviera un significado; por lo tanto podemos concluir con casi absoluta certeza que nuestro autor no conoció el bautismo, que apareció sólo cuando los cristianos fueron finalmente separados de los judíos.

El autor sabe tan poco sobre el segundo sacramento posterior: la comunión. Si en el texto luterano Cristo promete a todo tiatiriano firme en la fe que acudirá a él y tendrá comunión con él, entonces esto sólo es engañoso. El texto griego dice deipneso: cenaré (con él), y la Biblia en inglés lo transmite muy correctamente con las palabras: sorber con él. Aquí no se habla en absoluto de comunión, ni siquiera como simple comida fúnebre.

No cabe duda de que nuestro libro, con su fecha tan peculiarmente establecida (68 o 69), es el más antiguo de toda la literatura cristiana. No hay otro libro que esté escrito en un lenguaje tan bárbaro, lleno de hebraísmos, construcciones increíbles y errores gramaticales. Entonces, en el cap. I, 4, se dice textualmente lo siguiente:

“Gracia a vosotros y paz, esto y lo que es y lo que está por venir”.

Que los Evangelios y los Hechos de los Apóstoles representan revisiones posteriores de obras ahora perdidas, cuya frágil base histórica ya no puede reconocerse bajo las capas legendarias; que incluso las llamadas “auténticas” epístolas de los apóstoles son, según Bruno Bauer, escritos posteriores [En la traducción autorizada francesa publicada en la revista Le Devenir social, el comienzo de esta frase es el siguiente: “que incluso las tres o cuatro epístolas de los apóstoles, todavía reconocidas como auténticas por la escuela de Tubinga, son, como dice Bruno Bauer demostrado por su profundo análisis, no más como trabajos posteriores”; además, como en el texto alemán. Ed.], o en el mejor de los casos, adaptaciones, mediante inserciones y adiciones, de obras antiguas de autores desconocidos; esto actualmente sólo lo niegan los teólogos profesionales u otros historiadores parciales. Aún más importante es el hecho de que aquí tenemos un libro, cuyo momento de redacción se ha determinado con una precisión de varios meses, un libro que nos presenta el cristianismo en su forma no desarrollada, en una forma en la que se refiere en de la misma manera que la religión estatal del siglo IV, con sus dogmas y mitologías desarrolladas, del mismo modo que la mitología aún inestable de los alemanes de la época de Tácito se relaciona con los mitos sobre los dioses que se desarrollaron bajo la influencia de cristianos y elementos antiguos, expuestos en la Edda. El germen de una religión mundial está aquí, pero este germen también contiene mil posibilidades de desarrollo, que han encontrado su realización en innumerables sectas posteriores. Y este antiguo monumento de la época de la formación del cristianismo es especialmente importante para nosotros precisamente porque nos muestra en su forma pura lo que el judaísmo, bajo la fuerte influencia alejandrina, aportó al cristianismo. Todo lo posterior es una mezcla occidental y grecorromana. Sólo a través de la religión judía monoteísta pudo el monoteísmo ilustrado de la filosofía vulgar griega posterior adoptar la forma religiosa con la que fue capaz de cautivar a las masas. Pero incluso habiendo encontrado tal vínculo intermedio, el monoteísmo podría convertirse en una religión mundial sólo en el mundo grecorromano, mediante el desarrollo ulterior del círculo de ideas desarrolladas por este mundo y fusionándose con él.

Notas:

Liberales nacionales- un partido de la burguesía alemana, principalmente prusiana, formado en el otoño de 1866 como resultado de una división en el partido progresista burgués. Los nacionalliberales abandonaron las pretensiones de la burguesía de predominio político para satisfacer los intereses económicos de esta clase y fijaron como objetivo principal la unificación de los estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia; sus políticas reflejaban la capitulación de la burguesía liberal alemana ante Bismarck. Después de la unificación de Alemania, el Partido Nacional Liberal finalmente surgió como un partido de la gran burguesía, principalmente de los magnates industriales. La política interna de los nacionalliberales adquirió un carácter cada vez más leal y, al mismo tiempo, los nacionalliberales abandonaron de hecho las exigencias liberales que habían planteado anteriormente.

Centro- partido político de católicos alemanes, formado en 1870-1871. como resultado de la unificación de las facciones católicas del Landtag prusiano y el Reichstag alemán (los asientos de los diputados de estas facciones estaban en el centro de las salas de reuniones). El Partido del Centro, por regla general, ocupó una posición intermedia, maniobrando entre los partidos que apoyaban al gobierno y las facciones de izquierda de la oposición del Reichstag. Unió bajo la bandera del catolicismo a diferentes estratos sociales del clero católico, los terratenientes, la burguesía y parte del campesinado de estados predominantemente pequeños y medianos de Alemania occidental y sudoccidental, y apoyó sus tendencias separatistas y antiprusianas. El centro se oponía al gobierno de Bismarck y al mismo tiempo votaba a favor de sus medidas contra el movimiento obrero y socialista. Engels dio una descripción detallada del centro en su obra “El papel de la violencia en la historia” (ver esta edición, vol. 21, págs. 478–479), así como en el artículo “¿Qué sigue?” (consulte este volumen, págs. 8 y 9).

conservadores- el partido de los junkers prusianos, los militares, la cúpula de la burocracia y el clero luterano. Sus orígenes se remontan a la facción monárquica de extrema derecha en la Asamblea Nacional Prusiana de 1848. La política de los conservadores, destinada a preservar los restos del feudalismo y el sistema político reaccionario en el país, estaba imbuida del espíritu de chovinismo militante y militarismo. Después de la creación de la Confederación de Alemania del Norte y en los primeros años después de su formación imperio Alemán se opusieron al gobierno de Bismarck por la derecha, temiendo que sus políticas condujeran a la “disolución” de Prusia en Alemania. Sin embargo, ya en 1866, el llamado partido de los "conservadores libres" (o "partido imperial"), que expresaba los intereses de los grandes agricultores y algunos magnates industriales, se separó de este partido y adoptó una posición de apoyo incondicional a Bismarck.

Los congresos enumerados de la Santa Alianza tuvieron lugar en Aquisgrán en 1818, en Troppau(Opava) en 1820, en Laibach(Liubliana) en 1821 y en Verona en 1822. Las decisiones de todos estos congresos tenían como objetivo reprimir las revoluciones burguesas y los movimientos de liberación nacional en los países europeos.

Aparentemente Engels cita "Recueil des documents relatifs a la Russie pour la plupart secrets et inedits utiles a consulter dans la crise actuelle". París, 1854, pág. 52–53 (“Colección de documentos sobre Rusia, en su mayoría secretos e inéditos, con los que conviene familiarizarse en relación con la crisis actual”. París, 1854, págs. 52–53).

Batalla de Navarino(la moderna Pilos, una ciudad y puerto en Grecia) ocurrió el 20 de octubre de 1827 entre la flota turco-egipcia y los escuadrones combinados ingleses, franceses y rusos bajo el mando del almirante inglés E. Codrington, enviado por las potencias europeas a Grecia. aguas con el fin de mediar armada en la guerra entre Turquía y los rebeldes griegos. La batalla, que comenzó después de que el comando turco se negó a detener la masacre de la población griega, condujo a la derrota total de la flota turco-egipcia y aceleró el comienzo de una batalla exitosa por Rusia. Guerra ruso-turca 1828–1829.

Moltke. "Der russisch-turkische Feldzug in der europaischen Turkei 1828 und 1829". Berlín, 1845, S. 390 (Moltke. “Campaña ruso-turca en la Turquía europea en 1828 y 1829”. Berlín, 1845, p. 390).

la obra de engels "Sobre la historia del cristianismo primitivo" Pertenece a las obras fundamentales del ateísmo científico. Fue el resultado de muchos años de investigación de Engels sobre los problemas del origen y la esencia del cristianismo, interés en el que, en su opinión, En mis propias palabras, se muestra desde 1841. Parte de las opiniones de Engels sobre estos temas se expusieron en sus artículos: “Bruno Bauer y el cristianismo primitivo” (ver esta edición, vol. 19, págs. 306–314) y “El libro del Apocalipsis” (ver vol. 21, pág. .7-13).

Escrita para la revista Neue Zeit y publicada en ella en los números 1 y 2 de 1894, esta obra también se publicó en vida de Engels en Francés en la revista "Devenir social" en los "núms. 1 y 2, abril y mayo de 1895, traducida por la hija de Marx, Laura Lafargue. La obra de Engels se publicó por primera vez en ruso en 1906. "El Devenir Social"("Desarrollo social") - revista socialista mensual francesa; publicado en París de 1895 a 1898.

A. Menger. “Das Recht auf den vollen Arbeitsertrag in geschichtlicher Darstellung”. Stuttgart, 1886, pág. 108. Para una crítica de este libro, véase Legal Socialism (esta edición, vol. 21, págs. 495-516).

Engels se refiere al levantamiento de liberación nacional de los nubios, árabes y otros pueblos de Sudán, liderado por el predicador musulmán Muhammad-Ahmed, quien se autodenominó “Mahdi”, es decir, “salvador”. El levantamiento comenzó en 1881 y alcanzó éxito especial en 1883-1884, cuando casi todo el territorio del país fue liberado de las tropas de los colonialistas británicos, cuya penetración en Sudán se había producido desde los años 70. Durante el levantamiento, se formó un estado mahdista centralizado e independiente. Sólo en 1899 las tropas de los colonialistas británicos, aprovechando el debilitamiento interno de este estado como resultado de guerras incesantes y luchas tribales, y también confiando en una superioridad abrumadora en armas, conquistaron Sudán.

taboritas- ala democrática revolucionaria del movimiento husita de liberación y reforma nacional en la República Checa (primera mitad del siglo XV), dirigida contra los señores feudales alemanes y la Iglesia católica; Deben su nombre a la ciudad de Tabor, fundada en 1420 y que era su centro político. En sus demandas, los taboritas reflejaban el deseo de las masas campesinas y de las clases bajas urbanas de eliminar todo el sistema feudal. Entre los taboritas, se generalizaron los llamamientos para el establecimiento de la igualdad de propiedad en forma religiosa y se intentó introducir los principios del comunismo igualitario en el ámbito del consumo. Habiendo creado su propia organización militar, los taboritas formaron el núcleo del ejército husita, que repelió las cinco cruzadas organizadas contra la República Checa por el Papa y el emperador alemán. Sólo la traición de los elementos nobles burgueses checos, que repetidamente se opusieron a los taboritas y llegaron a un compromiso contra ellos con las fuerzas extranjeras de la reacción feudal, condujo a la derrota de los taboritas en 1437, y al mismo tiempo a la supresión de el movimiento husita.

E. Renán. "Historia de los orígenes del cristianismo". vol. 1–8, París, 1863–1883 ​​​​(E. Renan. “Historia del origen del cristianismo”. Vols. 1–8, París, 1863–1883).

El texto de los extractos citados por Engels de la sátira de Luciano “Sobre la muerte de Peregrine” corresponde a traducción al alemán esta obra de A. Pauli [ver. "Lucian's Werke". Bd. 13, Stuttgart, 1831, S. 1618-1620 y 1622. ("Obras de Lucian". T. 13, Stuttgart, 1831, págs. 1618-1620 y 1622)].

Luciano. "Sobre la muerte de Peregrin", capítulos 11 a 14 y 16.

Engels se refiere a las comunidades de la organización secreta de trabajadores y artesanos alemanes de la Liga de los Justos, fundada por Wilhelm Weitling a principios de los años 40 del siglo XIX. La historia de la Liga de los Justos se aborda en la obra de Engels “Sobre la historia de la Liga de los Comunistas” (véase esta edición, vol. 21, págs. 214-232).

G. Kuhlmann. “Die Neue Welt oder das Reich des Geistes auf Erden. Verkündigung”. Genf, 1845, S. VIII y IX.

Las "profecías" de Kuhlmann fueron expuestas por Marx y Engels en su obra "La ideología alemana" (ver esta edición, vol. 3, págs. 535-544).

"Comunidades libres"- comunidades que se separaron de la Iglesia protestante oficial en 1846 bajo la influencia del movimiento "Amigos de la Luz", un movimiento religioso dirigido contra el pietismo que dominaba la Iglesia protestante, que se caracterizaba por un misticismo e hipocresía extremos. En los años 40 del siglo XIX. Esta oposición religiosa fue una de las formas de manifestación del descontento de la burguesía alemana con el orden reaccionario en Alemania.

Escuela Teológica de Tubinga- una escuela de eruditos y críticos bíblicos fundada en la primera mitad del siglo XIX. Los seguidores de esta escuela criticaron las contradicciones e inconsistencias históricas de los libros del Nuevo Testamento, pero buscaron preservar algunas disposiciones de la Biblia como supuestamente históricamente confiables. Sin embargo, contra su voluntad, estos investigadores contribuyeron a socavar la autoridad de la Biblia.

La crítica al Nuevo Testamento está contenida en las siguientes obras de B. Bauer: "Kritik der evangelischen Geschichte des Johannes". Bremen, 1840 (“Crítica de la historia del Evangelio de Juan”. Bremen, 1840) y “Kritik der evangelischen Geschichte der Synoptiker”, Bd. I–II, Leipzig, 1841 (“Crítica de la historia evangélica de los sinópticos”. Vols. I–II, Leipzig, 1841); El tercer volumen de este libro, titulado “Kritik der evangelischen Geschichte der Synoptiker und des Johannes” (“Crítica de la historia evangélica de los sinópticos y de Juan”), se publicó en Braunschweig en 1842. En la literatura sobre la historia de la religión, a los pronosticadores se les llama compiladores de los tres primeros evangelios: "Mateo", "Marcos" y "Lucas".

Filosofía estoica Se originó en la Antigua Grecia a finales del siglo IV. antes de Cristo mi. y existió hasta el siglo VI. norte. mi.; Los representantes de esta filosofía fluctuaron entre el materialismo y el idealismo. Durante la era del Imperio Romano, la filosofía de los estoicos se convirtió en una enseñanza idealista religiosa reaccionaria. Mostrando un interés especial por los problemas morales, los estoicos los interpretaron con un espíritu de misticismo y fatalismo; defendieron la existencia extracorporal del alma, el culto a la sumisión humana al destino, la no resistencia al mal, la abnegación y el ascetismo, etc.; Las enseñanzas de los estoicos tuvieron una influencia significativa en la formación de la religión cristiana.

Se refiere a la obra de Commodiano “Carmen apologeticum adversus Judaeos et gentes” (“Canto apologético contra judíos y paganos”).

Kábala(una antigua palabra hebrea que significa tradición, tradición): una interpretación mística y mágica de los antiguos textos "sagrados" al atribuir significados simbólicos especiales a palabras y números individuales; Estaba muy extendido entre los seguidores del judaísmo, de donde pasó al cristianismo y al Islam.

gnósticos- seguidores del gnosticismo, una doctrina religiosa y filosófica que surgió en los siglos I y II. norte. mi. basado en la unificación de algunos elementos del cristianismo, el judaísmo, las religiones paganas y la filosofía idealista grecorromana. El gnosticismo se basó en la doctrina mística de la “gnosis” ( palabra griega antigua, que significa "conocimiento") - conocimiento a través de la revelación del origen divino del mundo. Los gnósticos se caracterizaron por enfatizar la pecaminosidad de la materia, predicar el ascetismo, negar la santidad del Antiguo Testamento y la naturaleza dual, “divino-humana”, del mítico fundador del cristianismo, Jesucristo. Los círculos cristianos ortodoxos, que declararon que el gnosticismo era una herejía, libraron una feroz lucha contra los gnósticos y destruyeron casi todos sus escritos.

Tácito. "Anales", libro. 12, cap. 52 y "Historia", libro. 2, cap. 62.

libros sibilinos- una colección de profecías atribuidas a uno de los “adivinos” errantes de la antigüedad (Sibila de Cumas); Jugó un papel importante en la vida religiosa de la Antigua Roma.

Concilio de Nicea- el primer llamado concilio ecuménico de obispos de la iglesia cristiana del Imperio Romano, convocado en 325 por el emperador Constantino I en la ciudad de Nicea en Asia Menor. En el Concilio de Nicea se adoptó un símbolo de fe (los principios básicos de la doctrina de la iglesia cristiana ortodoxa), obligatorio para todos los cristianos, cuyo no reconocimiento se castigaba como delito de Estado. Las decisiones del concilio reflejaron la estrecha unión de la iglesia y el estado y la transformación del cristianismo en religión estatal Imperio Romano.

E. Renán. "San Pablo" París, 1869. El libro constituye el tercer volumen de la obra de Renan sobre los orígenes del cristianismo (ver nota.

Ireneo. "Cinco libros contra las herejías", vol. V, cap. 28–30.

E. Renán. "L"Antechrist". París, 1873. El libro constituye el cuarto volumen de la obra de Renan sobre los orígenes del cristianismo (ver nota.

Zend-Avesta- adoptado en los siglos XVIII y XIX. nombre incorrecto del Avesta, el libro sagrado de la religión zoroástrica, muy extendido en la antigua Persia, Azerbaiyán y Asia Central. En el corazón del zoroastrismo estaba la idea dualista de la lucha en el mundo entre el bien y el mal. El Avesta se compiló presumiblemente en el siglo IX. antes de Cristo mi. hasta los siglos III-IV. norte. mi.

Esto significa el llamado "Exilio babilónico"(o “cautiverio babilónico”) de los antiguos judíos en el siglo VI. antes de Cristo mi. - el traslado forzoso de la nobleza, funcionarios, comerciantes y artesanos a Babilonia tras la toma de Jerusalén en el 597 a.C. mi. y la derrota final del Reino de Judá por el rey babilónico Nabucodonosor en el 586 a.C. mi. En los años 30 del siglo VI. antes de Cristo mi. rey persa Ciro, que conquistó el reino babilónico, permitió que la mayoría de los judíos cautivos regresaran a su tierra natal.

J. Ph. Fallmerayer. "Geschichte der Halbinsel Morea wahrend des Mittelalters". Stuttgart y Tubinga; Erster Theil - 1830. Zweiter Theil - 1836 (J. F. Fallmerayer. “Historia de la media isla de Morea en la Edad Media”. Stuttgart y Tubinga; primera parte - 1830, segunda parte - 1836).

edda- una colección de cuentos y canciones mitológicos y heroicos de los pueblos escandinavos; conservado en forma de manuscrito del siglo XIII descubierto en 1643 por el obispo islandés Sveinson (el llamado "Edda mayor"), y en forma de tratado sobre la poesía de los escaldos, compilado a principios del siglo XIII. siglo. poeta y cronista Snorri Sturluson (“Younger Edda”). Las canciones de Edda sobre dioses y héroes paganos reflejaban el estado de la sociedad escandinava durante el período de desintegración del sistema tribal y la migración de pueblos. Contienen imágenes y escenas del arte popular de los antiguos alemanes.

El descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles marcó el nacimiento Iglesia cristiana. Gracias a la predicación apostólica, el número de seguidores de Cristo aumentaba cada día. Los creyentes iban al templo todos los días y escuchaban el sermón de los apóstoles, y los domingos se reunían en sus casas para realizar los servicios divinos.
La liturgia cristiana primitiva consistía en oraciones de acción de gracias a Dios, la bendición del pan y del vino transformados en Cuerpo y Sangre de Cristo y la comunión para todos los creyentes. Después de la celebración del Sacramento, los creyentes volvieron a leer oraciones, cantaron salmos, escucharon las enseñanzas apostólicas y las interpretaciones de las Sagradas Escrituras. Al servicio le siguió una comida en la que participaron todos: libres y esclavos, ricos y pobres.

Los primeros cristianos se trataban unos a otros con amor y respeto, de modo que, según el testimonio de los contemporáneos, tenían, por así decirlo, un solo corazón y una sola alma. “Mira cómo se aman”, escribió el famoso apologista Tertuliano sobre los primeros cristianos. Muchos creyentes vendieron sus propiedades y llevaron el dinero recibido por ellas a los apóstoles para que lo distribuyeran entre los necesitados.

Ya en el Libro de los Hechos de los Santos Apóstoles y en las Epístolas Apostólicas hay referencias a obispos, presbíteros y diáconos. La ordenación iba acompañada de la oración y la imposición de manos por parte de los apóstoles sobre la persona ordenada. Así, ya en los primeros años después de la Resurrección de Cristo, se establece en la Iglesia la sucesión apostólica en el sacerdocio.

La difusión de la fe cristiana provocó la ira entre los judíos. Los cristianos comenzaron a ser perseguidos. Muchos de ellos fueron encarcelados y ejecutados por cargos falsos.

Pero los cristianos no sólo fueron perseguidos por sus antiguos correligionarios. Los paganos también miraban a los cristianos con miedo, porque no adoraban a ídolos ni hacían sacrificios en las fiestas paganas. Como se sabía que los cristianos se reunían en las casas por la noche y participaban del “cuerpo” y la “sangre” en sus reuniones, se les acusaba de sacrificios humanos.

Una persecución brutal cayó sobre los cristianos por parte de las autoridades romanas. El primer período de persecución se produjo durante el reinado de los emperadores Nerón y Domiciano. Los seguidores de Cristo fueron crucificados en cruces, arrojados para ser comidos por animales salvajes, rociados con alquitrán y prendidos fuego en lugar de antorchas durante las festividades públicas.

El número de mártires cristianos aumentó especialmente durante el reinado del emperador Marco Aurelio. Bajo su mando, se comenzaron a utilizar torturas sofisticadas y torturas contra los cristianos, durante las cuales se convenció a los cristianos de que renunciaran a su fe.

El último estallido de persecución se produjo durante el reinado del emperador Diocleciano. En estos tiempos difíciles, los cristianos eligieron como lugar de encuentro las catacumbas romanas, que hasta el día de hoy son una fuente única de la historia de la Iglesia cristiana y un verdadero tesoro del arte paleocristiano.

La severa persecución no detuvo la expansión del cristianismo. Más bien, por el contrario, la persecución sólo fortaleció la fe y contribuyó a la llegada de nuevas personas a la Iglesia.

Los paganos se sorprendieron por muchas cosas en el comportamiento de los cristianos: se limitaron en la comida, no asistieron a espectáculos, compartieron sus riquezas con los pobres y desfavorecidos, no se vengaron de sus enemigos; al contrario, los trataron con amor. y compasión.

A pesar de la diligencia de las autoridades romanas para erradicar el cristianismo, a principios del siglo IV se podían encontrar seguidores de Cristo en todos los niveles de la sociedad, desde los patricios hasta los esclavos. Finalmente, bajo el emperador Constantino el Grande, igual a los apóstoles, el cristianismo pasó de ser una religión perseguida a una religión estatal.

La Iglesia cristiana está fundada sobre la sangre de los mártires. La fe inquebrantable, el coraje y la firmeza de los santos que sufrieron por Cristo en los primeros siglos dejaron una impresión imborrable no sólo en los testigos de la ejecución de los cristianos, sino incluso en los propios torturadores. Hay muchos casos en los que los propios verdugos se dirigieron a Dios y aceptaron el martirio junto con sus antiguas víctimas. El martirio de los primeros cristianos se convirtió en la levadura del evangelio que transformó todo el Imperio Romano y luego el mundo entero.

Enrutamiento

dar una descripción verbal; promover el desarrollo de habilidades para analizar, caracterizar, sistematizar y extraer conclusiones.

fomentar un sentido de respeto propio y mutuo; alimentando el interés enhistoria de otro pueblo, formule su propia posición sobre los temas en discusión.

Conceptos básicos enseñados en clase.

cristianos, cristianismo, evangelio, natividad de cristo, segunda venida, juicio final, reino de Dios en la tierra, apóstol

Estructura organizativa lección

Número de etapa

etapa de lección

UUD

Activamente hay

EOR

Tiempo

profesores

estudiantes

Etapa organizacional.

Rápida integración en el ritmo empresarial

Saluda a los estudiantes.

Comprueba la preparación para la lección.

Saludos de los profesores. Organiza tu lugar de trabajo

cheque D/Z

Cognitivo :

Comunicativo: declaración monóloga, evaluación de la respuesta oral de los compañeros

Organiza frontalencuesta:

1) ¿Por qué el emperador Nerón recibió el sobrenombre de “el peor emperador”?

2) Inventa preguntas para el crucigrama.

Responde a las preguntas:

1) Los crueles actos de Nerón: El deber de los romanos de asistir a las actuaciones donde actuaba Nerón.Ejecución de quienes no aprobaron al actor-emperador. Ataques y robos nocturnos. Ejecución de cientos de esclavos. Acusando a su maestro Séneca de conspiración y ordenándole suicidarse. Fuego 64 d.C. mi. en Roma. Lucha contra los cristianos.

Establecer las metas y objetivos de la lección. Motivación

Regulador: aceptar y guardar la tarea de aprendizaje.

Comunicativo: expresar sus opiniones, escuchar las opiniones de los demás

Crea condiciones para que los estudiantes desarrollen una necesidad interna de inclusión en actividades educacionales, aclara el marco temático. Organiza la formulación del tema y establece el objetivo de la lección por parte de los estudiantes.

¿En qué acontecimiento se basa la cronología moderna?

En el libro de texto de la página 30, lea usted mismo el párrafo 3 (párrafo 1, 2), resalte la idea principal del texto que leyó y asígnele un título.

¿Cómo se llaman las personas que adoran a Jesucristo?

¿De qué crees que hablaremos hoy?

¿Qué crees exactamente que estudiaremos dentro de este tema? El maestro sugierelos estudiantes tienen un conjunto de verbos ya preparados con los que los niños formulan tareas de investigación:

    Averiguar …

    Explorar...

    Definir …

    Concluye esto...

estudiando historia diferentes paises, Nosotros

conoció a religiosos

las creencias de los pueblos que viven en ellos.

Nombra los dioses en los que creías.

antiguos griegos y romanos.

¿Qué significan el griego y el

¿La creencia romana en los dioses?

Nombra las personas que fueron primero

viniste a MONEGOTHY?

¿Cómo se llamaba este dios?

¿Cuál es la principal diferencia entre religión?

antiguos judíos de la religión de los antiguos

¿Griegos y romanos?

Recuerde de qué acusó el emperador Nerón a los cristianos. ¿A qué tormento los condenó? ¿Logró su objetivo? ¿Por qué?

La religión pagana no daba a la persona ningún consuelo en la vida y no prometía nada después de la muerte. Los mendigos y los esclavos estaban especialmente decepcionados con los dioses paganos. Se necesitaba una nueva fe y surgió. Esto es el cristianismo.

Problema: « Por qué el cristianismo surge y se extiende en el territorio del Imperio Romano (a pesar del trato cruel), una de las religiones del mundo.»

Posible respuesta: de la Natividad de Cristo

Jesucristo es el fundador de la religión cristiana.

cristianos

Determinar el tema de la lección, objetivos.

Posible respuesta:

Júpiter

rey de los dioses, dios del trueno

hera

Juno

patrona de la mujer y la maternidad

Hestia

Vesta

patrona del hogar

Poseidón

Neptuno

Dios del mar

Ares

Marte

Dios de la guerra

- paganismo, politeísmo

- Los romanos y los griegos eran paganos, pero los judíos creían en un solo dios.

Percepción y comprensión de los estudiantes sobre material nuevo.

Regulador: evaluar los resultados de sus acciones y realizar los ajustes apropiados.

Cognitivo: navegar en el libro de texto (en la página, en el índice, en símbolos); realizar actividades educativas en el habla oral; utilizar medios simbólicos de signos

Comunicativo: expresar su opinión

Plan de estudios.

1. ¿Qué dijeron los primeros cristianos sobre la vida de Jesús?

2.Quiénes fueron los primeros cristianos

3. Creencia en diferentes destinos de las personas después de la muerte.

1. El profesor organiza el trabajo con el mapa. Miremos el mapa del Imperio Romano y recordemos dónde estaba ubicada Palestina.

¿Cuándo surgió la nueva religión el cristianismo?

¿La explicación del profesor? La nueva fe apareció en Palestina no por casualidad. Fueron los judíos quienes vivieron bajo el yugo de los babilonios, persas, macedonios y romanos. Pero creían que el dios Yahvé les enviaría un libertador, o el Mesías.

Organización del trabajo con el texto del libro de texto, párrafo 1, fuentes históricas en la página 269 “Hijos de la Luz” de Qumran y “Enseñanzas de Jesús en el Sermón de la Montaña” en la página 270.

Organiza el trabajo con nuevos conceptos:

Jesucristo - un predicador originario de Palestina, el fundador de la religión mundial: el cristianismo (el elegido de Dios).

cristiandad religión mundial,

basado en la vida yenseñanzas de Jesucristo.

Belén - la ciudad donde nació Jesucristo.

Reino de Dios en la tierra - el reino de la bondad y la justicia.

Judas – un discípulo de Jesucristo que lo traicionó por 30 piezas de plata.

Apóstoles - mensajeros, discípulos de Jesucristo, que difundieron el cristianismo por todo el mundo.

Evangelio – “buenas noticias”, historias sobre Jesucristo registradas por los primeros cristianos.

Modismos:

"Treinta piezas de plata" - pago por traición.

"El beso de Judas" - un acto traicionero disfrazado de amor y amistad.

El profesor hace preguntas a la clase:

1) ¿Qué tiene en común la enseñanza de Jesús con la enseñanza?

“hijos de la luz”, ¿qué es diferente?

2) ¿Las ideas del Sermón de la Montaña han conservado su significado para la gente de nuestro tiempo? ¿Por qué?

minuto de educación física

Y ahora los chicos están levantados

Rápidamente levantaron las manos y saludaron.

Giró a la derecha, a la izquierda.

Manos levantadas de nuevo, estiradas

Giró a la derecha, a la izquierda.

¡Siéntate tranquilamente y vuelve al trabajo!

2. Pasemos al libro de texto, leamos el texto de la segunda sección y respondamos las preguntas:

1) ¿De dónde viene el nombre “Cristo”?

2) ¿Quiénes fueron los primeros cristianos?

3) ¿Quién podría convertirse en cristiano?

4) ¿Quién puede entrar al Reino de Dios?

5) ¿Dónde se reunieron los primeros cristianos?

6) ¿Qué hicieron?

7) ¿Por qué las autoridades romanas eran hostiles a los cristianos?

3. Organiza el estudio de la parábola de Lázaro y el rico en la página 274.

¿Qué esperanzas suscitó esta parábola para los cristianos?

¿Qué respuesta general podemos dar al problema de la lección?

1. Los estudiantes trabajan con un mapa.

Encontrar Palestina- oriental

Costa mediterránea.

Hace 2017 años

Los estudiantes leen el texto del libro de texto, fuentes históricas y responden preguntas.

Trabajar con nuevos conceptos. Los estudiantes escriben definiciones en sus cuadernos.

General: expectativa del establecimiento del reino de Dios más allá de la tierra, los pobres, la victoria del bien sobre el mal.

Diferencias: Jesús no llamó al odio, confesó abiertamente sus enseñanzas

2) Sí, porque El cristianismo enseña la bondad, la misericordia y la capacidad de perdonar.

2. Lea el párrafo 2 del libro de texto y responda las preguntas.

1) el elegido de Dios

2) judíos

3) todos los que tuvieron una vida difícil (pobres, esclavos, viudas, huérfanos, lisiados), personas de diferentes nacionalidades

4) todo el que es misericordioso perdona a los ofensores y hace buenas obras

5) en las casas de los hermanos creyentes, en lugares desiertos y seguros

6) leyó los evangelios en voz alta, eligió sacerdotes que dirigieran sus oraciones

7) Los cristianos no adoraban estatuas de emperadores.

3.Lea la parábola de forma independiente yresponde la pregunta:

Los cristianos creían que las almas de las personas que sufrieron durante la vida irían al cielo después de la muerte, donde serían felices.

Respuesta: Esta es una religión de salvación del mal y la injusticia. En las enseñanzas de Jesús, los pobres buscaban consuelo, esperanza de mejor vida El cristianismo pudo extenderse entre los ciudadanos romanos porque las buenas obras de Jesucristo, sus ideas sobre la salvación del alma, la promesa de la venida del reino de Dios a la tierra y los nuevos mandamientos atrajeron a los ciudadanos romanos.

Comprobar la comprensión inicial

Cognitivo:

Conversación con los estudiantes.

¿Quiénes se hicieron cristianos?

¿Qué los atrajo a la religión?

¿Por qué las autoridades romanas perseguían a los cristianos?

¿Tienen todavía importancia para la gente de nuestro tiempo las enseñanzas de Jesús en el Sermón de la Montaña?

Responder preguntas

Consolidación

Cognitivo: Son capaces de construir consciente y voluntariamente un enunciado en forma oral.

Completa las palabras que faltan en el texto.

(ver archivo adjunto)

Insertar palabras en el texto

Información sobre los deberes.

Regulador: aceptar el propósito, contenido y métodos para completar la tarea

Párrafo 56 o/v

Tareas para elegir:

Preparar mensajes “Milagros de Jesucristo”

Tarea 66, 67 en RT en las págs. 64-65

Describe la lámina de la página 268 de “La reunión de los primeros cristianos”. Adivinen de qué les cuenta el sacerdote a los creyentes.

Tarea anotar en un diario.

Reflexión (resumiendo la lección)

Regulador: mostrar apertura en la comprensión de sus acciones y autoestima.

Organiza la cumplimentación de la hoja de autoevaluación del trabajo durante la lección.

Evaluar su trabajo en clase.

______________ __________________. Cuando____________ _________. ___________. Por esto__________

______________ __________________________: _______________________

Consolidación. Completa las palabras que faltan en el texto.

Los discípulos de Jesús afirmaron que el padre de Jesús era______________ , que era adorado por judíos, y su madre era ___________, un residente pobre de una ciudad palestina__________________. Cuando____________ había llegado el momento de dar a luz, ella no estaba en casa, sino en la ciudad_________. En el momento del nacimiento de Jesús, el cielo se iluminó___________. Por esto__________ sabios de países lejanos y simples pastores vinieron a adorar al divino niño.

Cuando Jesús creció, no se quedó en______________ . Jesús reunió a sus discípulos a su alrededor y caminó con ellos por toda Palestina, realizando milagros: curó a enfermos y lisiados, resucitó a los muertos, alimentó a miles de personas con cinco panes. Jesús dijo: se acerca el fin del mundo, sumido en el mal y la injusticia. Pronto llegará el día del juicio de Dios sobre todos los pueblos. Será__________________________: el sol se oscurecerá, la luna no dará luz y las estrellas caerán del cielo. Todos los que no se hayan arrepentido de sus malas acciones, todos los que adoran a dioses falsos, todos los malhechores serán castigados. Pero para aquellos que creyeron en Jesús, que sufrieron y fueron humillados, vendrá_______________________ - el reino de la bondad y la justicia.

Consolidación. Completa las palabras que faltan en el texto.

Los discípulos de Jesús afirmaron que el padre de Jesús era______________ , que era adorado por judíos, y su madre era ___________, un residente pobre de una ciudad palestina__________________. Cuando____________ había llegado el momento de dar a luz, ella no estaba en casa, sino en la ciudad_________. En el momento del nacimiento de Jesús, el cielo se iluminó___________. Por esto__________ sabios de países lejanos y simples pastores vinieron a adorar al divino niño.

Cuando Jesús creció, no se quedó en______________ . Jesús reunió a sus discípulos a su alrededor y caminó con ellos por toda Palestina, realizando milagros: curó a enfermos y lisiados, resucitó a los muertos, alimentó a miles de personas con cinco panes. Jesús dijo: se acerca el fin del mundo, sumido en el mal y la injusticia. Pronto llegará el día del juicio de Dios sobre todos los pueblos. Será__________________________: el sol se oscurecerá, la luna no dará luz y las estrellas caerán del cielo. Todos los que no se hayan arrepentido de sus malas acciones, todos los que adoran a dioses falsos, todos los malhechores serán castigados. Pero para aquellos que creyeron en Jesús, que sufrieron y fueron humillados, vendrá_______________________ - el reino de la bondad y la justicia.

Hoja de trabajo sobre el tema "Los primeros cristianos y sus enseñanzas"

1. Léase el párrafo 1, página 256, párrafo 56 y agregue:

El lugar de nacimiento de Jesús es _____________________________________________________________________

Padres de Jesucristo – ____________________________________________________________

La ciudad donde nació Jesús es ______________________________________________________

¿Qué milagros realizó Jesús? - __________________________________________________________

El Juicio Final vendrá para __________________________________________________________

El Reino de Dios en la tierra es el reino de ___________________________________________________

¿Cómo surgieron las expresiones “treinta piezas de plata” y “beso de Judas”?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los apóstoles son ________________________________________________________________________________

Los apóstoles difundieron las enseñanzas de Cristo por todo _________________________________________________

El Evangelio es __________________________________________________________________________

Conclusión (¿qué aprendiste?) _____________________________________________________________

2. Lea el párrafo 2 “Quiénes fueron los primeros cristianos” págs. 259,260, responda las preguntas y escríbalas en forma de diagrama.

¿Quién podría convertirse en cristiano?______________________________________________________________

¿De qué nacionalidad eran los cristianos?________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Bajo qué condiciones podría un creyente entrar al Reino de Dios? ___________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cómo trataban las autoridades romanas a los cristianos?

Conclusión (¿qué aprendiste?) _______________________________________________________

tranquilidad cristiana

Toda la vida de los cristianos fue un modelo de moderación. Preocupados principalmente por la grandeza interior y la nobleza, y valorando sólo los tesoros espirituales, condenaron todo lo que el lujo había inventado en el estado romano, rebosante de riqueza, como la construcción de magníficos edificios, la adquisición de ricos muebles, mesas de marfil, cajas de plata, cubierto con tela bordada en púrpura y oro, platos de oro y plata, decorados con tallas y piedras preciosas (Clemente de Alejandría, “Sobre la educación de los niños”). Esto es lo que encontraron los verdugos en el aposento alto en el que vivía San. Domna, la doncella más rica de Nicomedia: Crucifijo, libro de los Hechos de los Apóstoles, estera en el suelo, incensario de barro, lámpara y una pequeña caja de madera en la que se guardaban los Santos Dones para la Comunión (Baronio, “Actas de los Mártires de Nicomedia”, Crónica 29).
Los cristianos no vestían colores brillantes; Calle. Clemente de Alejandría aprobó el blanco (“Sobre la educación de los niños”) como signo de pureza y, además, este color era de uso común entre los griegos y los romanos. A los cristianos tampoco les gustaban los materiales muy finos, especialmente la seda (que entonces eran de tal valor que se vendían por su peso en oro); anillos, piedras preciosas, cabello rizado, rociarse con perfume, ir a los baños con demasiada frecuencia, limpieza excesiva; en una palabra, todo lo que puede despertar el amor sensual y la lujuria (C. Alexandria, “Sobre la educación de los niños”; “Los decretos de los Apóstoles”). Prudencio cree que el primer signo de comunicación con los cristianos es un cambio de apariencia y la renuncia a las joyas. Apolonio, un antiguo escritor de la Iglesia, hace el siguiente reproche a los montanistas, hablando de sus falsos profetas: "Díganme, ¿se rocía un profeta con perfume? ¿Le gusta la ropa? ¿Juega a los dados? ¿Da dinero? ¿Interés? Que digan si esto está permitido o no. Yo probaré que sus profetas hacen esto" (Eusebio, "Historia...").
Cierto mártir, queriendo exponer a un falso cristiano por traición, señaló a los jueces que este engañador se rizaba el cabello, miraba fijamente a las mujeres, comía mucho y emitía olor a vino (Baronius, “The Acts of St. Sebastian ”, Crónica 289). En general, los cristianos exteriormente se comportaron con severidad, o al menos con sencillez y tranquilidad. Algunos de ellos, en lugar de ropa normal, llevaban una capa filosófica (Tertuliano, "En defensa de la gorra filosófica"), como, por ejemplo, el Beato. Agustín, Tertuliano y St. Hércules, alumno de Orígenes.



Casi no se divirtieron en absoluto. No asistieron a ningún espectáculo público, ni al teatro, ni al anfiteatro, ni al circo ("Los Decretos de los Apóstoles"; Tertuliano "Sobre los espectáculos"). En el teatro se representaban tragedias y comedias, en el anfiteatro se desarrollaban luchas con espadas o cebos de animales; el circo estaba destinado a carreras de carros. Todos estos espectáculos formaban parte de la idolatría y las festividades demoníacas; esto ya era suficiente para que los cristianos se sintieran disgustados con ellos; pero además, los consideraban la principal fuente de corrupción de la moral. “¿Es posible”, dice Tertuliano, “admirar la imagen de algo que no se debe hacer?” (“Acerca de las gafas”). El teatro era un espectáculo de desvergüenza, el anfiteatro, de inhumanidad, mientras que los cristianos estaban tan lejos de esto que ni siquiera querían mirar las ejecuciones realizadas por la justicia. Ambas diversiones sirvieron como alimento para las pasiones (“Confesiones” del Beato Agustín). E incluso visitar el circo, por inocente que pareciera, estaba estrictamente prohibido por St. padres a causa de los disturbios que reinaban allí y que cada día desembocaban en riñas, peleas y, a menudo, incluso en derramamiento de sangre. A esto se suma el gran gasto que implicaban estos espectáculos, la ociosidad que alimentaban, el encuentro de hombres y mujeres que se sentaban aquí juntos y podían mirarse con completa libertad y curiosidad: todo esto a los ojos de los cristianos era un tema digno de reproche.

Los cristianos no menos condenaron los dados y otros juegos sedentarios como dañinos y, además, que desarrollaban la pereza (Clemente de Alejandría, “Sobre la educación de los niños”). Condenaron la risa fuerte y todo lo que la excita, es decir, los movimientos corporales y las palabras vergonzosos (Clemente de Alejandría, “Sobre la educación de los niños”; San Ireneo, “Las Constituciones de los Apóstoles”). No querían ver nada indecente, bajo, indigno de personas honestas en la vida de un cristiano, ni escuchar de él discursos estúpidos y charlas inútiles, propias de la gente común y, especialmente, de las mujeres, de las que acusa el apóstol. Pablo, diciendo: “Que vuestra palabra sea siempre con gracia” (Col. 4:6). Se prescribió el silencio como precaución contra estos trastornos.

Todo esto no debería sorprendernos, ya que los amantes de la diversión son a menudo condenados e incluso maldecidos por las Sagradas Escrituras (Prov. 3:34; 12:18), y San Pedro. Pablo condena precisamente lo que los griegos llamaban eutrapelia: conversaciones y acciones divertidas (Efesios 5:4), de las cuales Aristóteles se complacía en componer una virtud especial. De hecho, toda la vida de un cristiano consistía en reparar los pecados pasados ​​mediante el arrepentimiento y prevenir los futuros mediante pasiones mortificantes. El penitente, puesto que quiere castigarse por el goce inmoderado de los placeres, debe empezar por renunciar a los placeres más permisibles, pues para destruir la pasión o, al menos, debilitarla, debe complacerla lo menos posible. Por lo tanto, un verdadero cristiano nunca debe buscar el placer sensual, sino recibir sólo de pasada lo que está asociado con las necesidades necesarias de la vida, como comer y dormir. Si disfruta de algo, entonces este placer debe ser verdadero: tal es el descanso después del trabajo, que satisface la debilidad de nuestra naturaleza, que se agotaría si el cuerpo estuviera en constante acción y el alma en incesante tensión. Pero buscar el placer sensual y convertirlo en la meta de la vida es completamente contrario al deber de abnegación, que constituye la esencia de las virtudes cristianas. El trabajo físico o el cese de la actividad devuelve el vigor al alma; el descanso, la comida y el sueño restauran la fuerza del cuerpo; la diversión no sirve de nada.

Pero por muy dura que nos parezca la vida de los primeros cristianos, no debemos imaginar que fuera triste. San Pablo ciertamente no les exigió lo imposible cuando los animó a la alegría (Fil. 4:4). Si estaban privados de los placeres excesivos, que la mayoría de la gente persigue, entonces, por otro lado, estaban libres de penas y otras pasiones que los atormentaban, ya que vivían sin ambición ni codicia. No tener apego a los bienes. vida real, soportaron fácilmente las dificultades, sus corazones se llenaron de la paz de una conciencia tranquila, del gozo de las buenas obras, con las que intentaron agradar a Dios y, sobre todo, de la dulce confianza en una vida futura en la que habría sin penas.

Por este motivo, cuidar de su descendencia no les molestaba. Deseaban para sus hijos, así como para ellos mismos, un bien: alejarse rápidamente del mundo (Tertuliano, "Sobre los espectáculos"). Si los dejaban huérfanos, como ocurría a menudo con los mártires, sabían que la Iglesia sería su Madre y que no sufrirían necesidad de nada. Así, vivían de sus artesanías o de sus ingresos, parte de los cuales daban a los pobres, sin preocupaciones ni necesidades, ajenos no sólo al escaso y algo injusto interés propio, sino también a cualquier afán de coleccionar y enriquecerse. Así, cuando, entre persecuciones, algunos cristianos comenzaron a acumular propiedades y a buscar tesoros en la tierra, los padres consideraron esto como un desorden digno de duelo (San Cipriano, “Sobre la caída”). Personas tan frías hacia todo lo terrenal no podían ser parciales hacia los placeres sensuales. “¿Qué placer”, dice Tertuliano, “se puede comparar con el que proviene del desprecio del mundo, de la verdadera libertad, de una conciencia tranquila, de la costumbre de contentarse con poco y no temer a la muerte? dioses paganos, expulsar demonios, curar enfermedades, buscar revelaciones, vivir para Dios: ¡estas son las alegrías, los espectáculos entretenidos de los cristianos! "("Sobre los espectáculos").

unión de cristianos



Así vivían los cristianos separados, fuera de toda la sociedad. En sus reuniones, bajo el nombre de Iglesia, los griegos entendían una reunión del pueblo para deliberar sobre los asuntos públicos. Por eso la reunión del pueblo en Éfeso se llama en Hechos “la iglesia” (Hechos 19:32). Por eso, a diferencia de la iglesia secular, la asamblea de creyentes se llamaba Iglesia de Dios. Orígenes, refutando a Celso, compara estas dos iglesias y afirma decisivamente que, a juzgar incluso por los cristianos que se encuentran en el nivel más bajo de perfección cristiana, las iglesias cristianas parecían brillar en el mundo. Del concepto mismo de Iglesia se desprende que los cristianos de cada ciudad formaban una sola sociedad; y este fue uno de los principales pretextos para la persecución: sus reuniones parecían reprensibles, por no estar de acuerdo con las leyes del gobierno, y su unanimidad, que en realidad provenía sólo del amor mutuo, parecía una conspiración (Tertuliano, Apología).

De hecho, los cristianos de una misma ciudad o pueblo formaban estrechas amistades entre sí en reuniones destinadas a la oración y otros ejercicios piadosos, donde se veían casi todos los días. Aquí conversaban con frecuencia y se consultaban incluso sobre cosas sin importancia: compartían alegrías y tristezas. Si uno de ellos recibía favor especial de Dios, todos participaban de él; si alguno estaba en estado de arrepentimiento, todos pedían perdón. Se dirigían entre sí como parientes, llamándose padre o hijo, hermano o hermana, según la edad y el sexo.

Esta unión se vio fortalecida por el poder de los padres en su familia y su subordinación a los sacerdotes y al obispo, como dice el santo. Ireneo en sus cartas. Los obispos estaban en estrecha alianza entre sí; sin el consentimiento general no emprendieron nada importante. Los que pertenecían al mismo círculo a menudo se reunían en el Consejo cuando tenían tiempo libre para ello. Los obispos de lugares lejanos mantenían entre ellos frecuente correspondencia, muy conveniente debido al excesivo alcance de la autocracia romana, que el Señor estableció deliberadamente para promover el éxito de la predicación del Evangelio (Origen, “Contra Celso”). Estas cartas tenían una forma especial para protegerlas de la falsificación y encubrir verdades santas, que eran especialmente necesarias durante las persecuciones (Cipriano, “A Clemente de Roma”, Carta 9). Para mayor seguridad, las cartas se enviaban con el clero y, en su ausencia, con personas especialmente elegidas para este fin. Pero como la Iglesia de Dios no se limitó a las fronteras del Imperio Romano, sino que extendió su dominio a todos los países circundantes, la unidad de fe y de moral común a todos los cristianos fue digna de sorpresa aún mayor dada una diversidad tan grande de pueblos. , especialmente cuando se notó que la verdadera religión había destetado a sus seguidores de los hábitos más rudos e imprudentes. Después de esto, podemos decir que la Iglesia Universal constituyó exactamente un cuerpo, cuyos miembros estaban unidos por una unión no sólo de fe, sino también de amor mutuo.

Oración


Así, los recién bautizados poco a poco entraron en nueva vida, espiritual y lleno de gracia, lo que antes les había parecido imposible, pero ahora les resultó fácil. Su primera y principal ocupación fue la oración; De acuerdo con las enseñanzas del apóstol Pablo sobre la oración incesante, los cristianos tomaron todas las medidas necesarias para dirigir su espíritu a Dios y a las cosas divinas con la mayor frecuencia posible. Siempre que era posible, oraban juntos (San Ignacio, “Carta a los Efesios”; Tertuliano, “Apología”), confiando en que cuanto mayor sea el número de los que piden a Dios ciertos beneficios, tienen mayor derecho a recibirlos, según la palabra del Salvador (Mateo 18:19-20). Por lo tanto San Ignacio establece St. Policarpo, por lo que las reuniones deben ser frecuentes, y aconseja informarse sobre la presencia de cada uno de los fieles por su nombre. A la motivación antes mencionada se añadió el hecho de que la presencia de los pastores suele dar más importancia a las oraciones públicas, y los presentes se animan mutuamente con su ejemplo al celo y a la piedad.

Por la mañana y por la tarde se realizaron oraciones públicas, a las que se reunían principalmente los fieles. Por lo tanto, se les enseñó a santificar el comienzo y el final del día ("Ordenanzas de los Apóstoles") y de ninguna manera excusarse por los asuntos cotidianos, que eran sólo una adición a los asuntos espirituales. Las oraciones de la mañana aparentemente reemplazaron al sacrificio matutino del Antiguo Testamento, y las oraciones de la tarde reemplazaron al sacrificio de la tarde y se usaron para santificar el comienzo de la noche. A veces se les llamaba lámparas, porque se representaban en un momento en que las lámparas ya habían comenzado a encenderse, y ahora, en este momento, se canta un verso muy conocido, que recuerda a la luz. La oración pública generalmente consistía en un mutuo beso de paz (Tertuliano, “Sobre el Padrenuestro”). Los que no podían estar presentes en la reunión: los enfermos, los encarcelados, los que viajaban, se reunían lo antes posible, y si estaban separados, sin embargo, no dejaban de orar a la hora señalada.

Además de por la mañana y por la tarde, rezaban a las 3, 6 y 9 del día y durante toda la noche. Clemente de Alejandría, Tertuliano y St. Cipriano identifica claramente todas estas oraciones. Los apoyan con ejemplos del Antiguo y Nuevo Testamento y dan razones profundas para ello. Orígenes exige que oremos al menos por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche (“Sobre la oración”). Los fieles, según la costumbre, se volvieron hacia el este y se quedaron con las manos levantadas hacia el cielo. Las horas de oración se contaban según el conteo de los romanos (Clemente, "Stromata"), quienes dividían todo el día desde el amanecer hasta el atardecer en 12 horas iguales, pero desiguales según aumentaban o disminuían los días. La noche se dividía igualmente en 12 horas y en cuartos, que se llamaban guardias o turnos, ya que en la guerra la guardia nocturna se cambiaba cuatro veces. Así, si tomamos el ejemplo del equinoccio, la 1.ª hora romana corresponderá a nuestras 7 de la mañana, la 3 a la 9, la 6 al mediodía, la 9 a la 3 después del mediodía, la 12 a la 6. , de lo que se desprende que las oraciones a lo largo del día se sucedían una tras otra cada tres horas.

A mitad de la noche se levantaron para orar siguiendo el ejemplo del salmista (Sal. 119:62) y de San Pedro. el apóstol Pablo cuando estaba en prisión luego de los golpes que sufrió junto con Silas (Hechos 16:25). Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes mencionan esta oración nocturna (Clemente, “Stromata”, “Sobre la educación de los niños”; Tertuliano, “A la esposa”), St. Cipriano habla de ello con elogios (“Sobre la oración al final del día”); en general, esta habilidad de vigilia orante es aprobada por todos los padres, como muy útil para la mortificación de la carne y para elevar el espíritu a Dios en los momentos más serenos. También era regla leer el Credo todas las mañanas y en caso de algún peligro (Beato Agustín, “Conversación 42”; San Ambrosio, “Sobre la Virginidad”).

Finalmente, para acudir lo más a menudo posible a Dios y cumplir más estrictamente el mandamiento de la oración incesante, para cada actividad se han recopilado oraciones especiales, siguiendo la inspiración de San Pedro. Pablo (Colosenses 3:17). Así, todo trabajo, como cultivar la tierra, sembrar, cosechar y recoger frutos, comenzaba y terminaba con oraciones. Oraban cuando empezaban a construir una casa o a vivir en ella, cuando empezaban a tejer lienzos o a coser un vestido, o a vestirlo, o a hacer algo parecido. Ahora se pueden encontrar ejemplos de este tipo de oración en los libros de servicios. Los saludos al comienzo de la carta y en las reuniones no consistían en una expresión ordinaria de amistad, sino de oración (San Crisóstomo, “Conversación sobre la Epístola a los Tesalonicenses”). Las acciones no tan importantes iban acompañadas de la señal de la cruz, como de una oración abreviada. Estaba representado en la frente y se usaba casi cada minuto, es decir. cada vez que era necesario entrar, salir, caminar, sentarse, levantarse, acostarse, vestirse, calzarse, beber, comer, etc. (Tertuliano, “Sobre el vino”; San Cirilo de Jerusalén, “Anuncio de La Ascensión").

Reuniones y liturgia



Los que pertenecían a la misma iglesia se reunían el domingo, llamado por los paganos el día del sol, que siempre fue respetado por los cristianos, pues recuerda la creación de la luz y la resurrección de Cristo (San Justino, “Primera Apología”) . También se reunieron el viernes, que los cristianos llaman el día de preparación. El lugar de encuentro fue unas una casa privada, en el que se separó uno de los comedores de la vivienda superior. Tal era el aposento alto del que cayó el joven Eutico durante el pleno sermón del apóstol. Pablo en Troas. Estaba en el tercer piso, suficientemente iluminado, y allí se reunían los fieles la noche de la resurrección para partir el pan, es decir. para la Eucaristía, seguida de vísperas en la noche de la Resurrección (Hechos 20:7-11). A menudo, la persecución obligó a los cristianos a refugiarse en mazmorras fuera de la ciudad, como lo confirman de alguna manera las cuevas de piedra ubicadas cerca de Roma, conocida como la Roma subterránea (Baronio, Crónicas 224, 245). Este fue el caso bajo los emperadores Felipe y Guardián (Eusebio, "Historia..."), y después de la deposición de Pablo de Samosata, el emperador Aureliano ordenó que la casa de la iglesia fuera entregada a aquellos que fueran premiados por los italianos y otros fieles. obispos (Eusebio, "Historia..."). Algunas de estas iglesias abiertas estaban ubicadas en casas particulares, como se sabe de la iglesia natal del senador Pudens. En ocasiones se construyeron edificios especiales para este fin. Poco antes de la persecución de Diocleciano, las iglesias de todas las ciudades, desde la fundación, fueron reconstruidas y la persecución comenzó con su destrucción (Eusebio, “Historia…”).

En estas reuniones se realizaba oración, determinada, como se indicó anteriormente, por diferentes horas del día y de la noche, y se ofrecía un Sacrificio incruento como acción que correspondía exclusivamente a los sacerdotes. Se llamaba con nombres tomados de la Sagrada Escritura, como vísperas, fracción del pan, sacrificio, o con nombres aceptados por la Iglesia: synax, que significa reunión; Eucaristía, que significa acción de gracias; Liturgia, que significa servicio público. A veces se realizaba antes del amanecer, especialmente durante las persecuciones, para evitar interferencias que pudieran causar los infieles (Cipriano, “Carta a Celilio”). En cada iglesia o en cada parroquia se celebraba una sola liturgia, siempre la celebraba el obispo, y en su ausencia o enfermedad, los sacerdotes que estaban allí y servían con él. Carta de la liturgia, pasando. tiempos diferentes y lugares, cambiaron mediante la adición y abolición de algunos rituales importantes, pero en su esencia permaneció sin cambios. Esto es lo que encontramos sobre esto en los escritores antiguos.

Después de algunas oraciones, se leyeron las Sagradas Escrituras, primero del Antiguo, luego del Nuevo Testamento, concluyéndose la lectura con el Evangelio, que fue explicado por el rector, añadiendo a éste instrucciones conforme a las necesidades de su rebaño (S. Justin, “Disculpa”). Después de esto, todos se levantaron de sus asientos y, volviéndose hacia el este, con las manos levantadas al cielo, oraron por personas de todo tipo: cristianos, paganos, nobles y pobres, y, principalmente, por los presos, los enfermos y otros dolientes. . El diácono animó a los presentes a orar, el sacerdote profirió una exclamación y el pueblo, en señal de acuerdo, respondió: Amén (“Ordenanzas de los Apóstoles”; San Cipriano “Carta a Cecilio”). A esto le siguió la ofrenda de obsequios, es decir. pan y vino disueltos en agua, que sirvió de sustancia del misterioso Sacrificio. Los presentes se dieron el beso de la paz: hombres a hombres y mujeres a mujeres, como signo de perfecta unidad; luego todos llevaron los regalos al sacerdote, quien en nombre de todos los llevó a Dios (Clemente, “Sobre la educación de los niños”). Luego, iniciando el misterio, inspiró a los presentes a elevar el corazón a Dios, para darle gracias y glorificarlo con los ángeles y todas las potestades celestiales, luego, recordando la institución de la Eucaristía y repitiendo las palabras pronunciadas por Jesucristo, realizó el misterio mismo (sacramento - ed.), después de lo cual leyó el Padrenuestro con el pueblo y, habiendo recibido la comunión él mismo primero, a través de los diáconos, distribuyó el sacramento a todos los presentes (San Justino, “Disculpa”). Porque todos los que entraban en la Iglesia estaban obligados a recibir la comunión, especialmente los monaguillos (“Reglas de los Apóstoles”). El Cuerpo del Señor fue recibido con la mayor cautela y temor, para que ni el más mínimo grano de Comunión cayera al suelo.

A aquellos que no podían estar presentes en la celebración de la liturgia, el sacramento se les enviaba a través de diáconos o ministros de la iglesia, los akolufs. Parte de la Comunión se guardaba para las palabras de despedida con los moribundos, como material de viaje para el próximo viaje que les esperaba. A los fieles se les permitía llevar la Comunión a casa (Tertuliano, “A la Esposa”) para recibir la Comunión todas las mañanas antes de comer o en caso de peligro, por ejemplo, cuando era necesario ir al martirio, porque no era posible. reunirse todos los días para escuchar la liturgia. La comunión, reservada a los sanos y a los enfermos, consistía únicamente en pan, mientras que en la congregación todos recibían la comunión bajo dos tipos, excepto los niños pequeños, que recibían la comunión únicamente con vino. La comida de amor, que en la antigüedad seguía a la comunión de los Santos Misterios, consistía en platos ordinarios, que todos los presentes comían en el mismo lugar. Posteriormente, se concedió únicamente a viudas y mendigos. En la mesa se reservaba una parte para el obispo, aunque estuviera ausente. Los sacerdotes y diáconos recibieron dos partes, los lectores, los cantantes y los porteros recibieron una cada uno (“Las Constituciones de los Apóstoles”; Tertuliano, “Sobre el ayuno”).

El secreto de los sacramentos


En estas mismas reuniones se realizaban todos los demás ritos sagrados, siempre que nada interfiriera con esto; y por eso fueron tan estrictos en no dejar entrar a ninguno de los infieles, porque el mandato del Salvador de no dar cosas santas a los perros y no echar perlas a los cerdos se cumplió con toda exactitud (Mateo 7:6). De este secreto los ritos sagrados recibieron el nombre de sacramentos, es decir Cosas secretas sobre las que se guardaba un silencio indestructible. Estaban escondidos no sólo de los infieles, sino también de los catecúmenos. No sólo no realizaron los sacramentos en su presencia, sino que nadie se atrevió siquiera a contarles lo que sucedía en la reunión, ni a pronunciar en su presencia las palabras utilizadas durante el servicio, ni a hablarles de las propiedades del rito sagrado. , y menos escribieron sobre esto, y si en público en una enseñanza o en una obra que podía caer en manos de paganos, se hablaba de la Eucaristía o de algún otro sacramento, entonces se usaban palabras incomprensibles y misteriosas. . Esta es la expresión en el Nuevo Testamento “partir el pan” (Hechos 2:42), es decir. distribuir Dones consagrados, que no podían ser comprendidos por los paganos. Esta precaución existió durante mucho tiempo, incluso después de la libertad conquistada por la Iglesia. Es necesario excluir de aquí sólo las apologías en las que los escritores explicaron los sacramentos para repeler las calumnias dirigidas contra los cristianos.

Compartir